martes, 5 de septiembre de 2017

IXOQ Dia internacional de la mujer indígena


IXOQ
Día internacional de la mujer indígena.  Recordando los aportes de la mujer indígena maya guatemalteca. 
Por Juan de Dios Simón.
En este día internacional de la mujer indígena, es recomendable recordar a nuestras abuelas, desde Ixmukané, Ixpiyacoc, Ixquic, las creadoras quienes le dieron contenido a nuestra humanidad de maíz hasta aquellas mujeres indígenas que en la actualidad que, junto a su comunidad, padres, hijos y hermanos, sufren exclusión, racismo, y a pesar de la pobreza económica defienden su familia, su entorno y la vida de la madre naturaleza.
Muchos de nosotros que hoy nos decimos profesionales, (y que tenemos algunos cartones) iniciamos aprendiendo un idioma materno y comprendimos la esencia de nuestra cosmovisión a través del lenguaje de nuestras madres, y de la misma madre naturaleza. Los valores del respeto hacia el maíz, a los mayores, al agua, a la sagrada tierra, valor de la palabra; y otros valores, en gran medida lo atribuimos a nuestras madres indígenas mayas. Con sus pensamientos, sabiduría y experiencia nos enriquecieron no solo explicando, sino viviendo con amor y armonía con la naturaleza. Con sus trajes e indumentaria maya, diseños inspirados en el universo (y no en el colonialismo) enfrentaron frontalmente el racismo colonial, el monolingüismo y orgullosas con dignidad e integridad, caminaron con sorprendente autoestima diciéndonos “ti k´oje a naoj” y el deseo de ser “qa winaq”, que, a pesar de la exclusión, valoraron siempre la educación comunitaria de sus hijos.

Fueron las primeras en denunciar cuando las escuelas públicas asimilistas e integracionistas del pasado, lejos de fortalecer la educación propia, despojaba la identidad, los valores e imponía la castellanización como modelos dominantes "superiores" y hoy fracasadas ante la evidencia de la pobreza, exclusión y positivamente ante la lucha por los derechos humanos.  Muchos olvidaron su lengua y aprendieron español, y siguieron en la miseria y la pobreza!. Fueron las primeras, de denunciar el engaño, cuando haciendo cuentas (matemáticas) les obligaban a rebajar costos a sus productos que vendían en los mercados indígenas y los obligaban a poner su huella en tinta, para aceptar transacciones poco transparentes, de muchos deshonestos. Fueron las primeras en exigir que los servicios del Estado estén de conformidad con su idioma y contextos porque no querían reproducir un estado excluyente., y que la justicia no hable en idiomas indígenas. Fueron las primeras en estudiar el arco iris, la matriz del universo y plasmar sus diseños y colores en los tejidos, y que posteriormente se validaría con lo que hoy se conoce como Ixchel. 
Hay mucho por hacer, porque aun la gran parte considerada de servidumbre y madres adolescentes siguen siendo mujeres indígenas, producto de los resabios de cientos de años de colonialismo con sus rancherías de indios, repartimientos, trabajo forzado, comunismo y anticomunismo.
El análisis y el desarrollo con identidad cultural y lingüística de los pueblos indígenas en Guatemala, no se podrían explicar, sin un reconocimiento al aporte, luchas, y sacrificios de todas esas mujeres indígenas de ayer y de hoy. Llenarse de discursos sobre el buen vivir, vivir bien y la plenitud de la vida, es vacío sin considerar el aporte de la mujer indígena a la filosofía de la "pachamama", de la complementariedad y de la dualidad con respeto. Las puertas y ventanas de oportunidades institucionales que hoy se abren en Iximulew, dentro de un contexto multilingüe, multicultural como la naturaleza de la nación guatemalteca, no podrían explicarse sin la gallardía ética de la mujer indígena que junto a muchos de sus hijos, ahora aparecen en esferas sociales, políticas y económicas diferenciadas. 
En este mes de septiembre,  que coincide con fiestas de independencia, los jóvenes indígenas deben recordar que el aporte de nuestras abuelas y madres siempre fue a favor de la inclusión, del respeto y que nuestro país, deje de ser una patria de pocos, y convertirse en una patria para todos.
Por nuestras abuelas, madres, hermanas, hijas y nietas recordemos el trabajo "ta wetamaj a samaj", legado cosmológico y cosmogónico de la filosofía basada en la grandeza de la abuela luna, madre tierra, abuelo sol, que junto a las demás estrellas nos invitan a permanecer en un mundo espiritual, de búsqueda de equilibrios de las energías del cosmos, de la vida por la vida, a pesar del consumismo y quizá sea el fundamento civilizatorio que nos ayude a regresar a raíces de nuestro "kaslemal" la vida y quizá para lograr nuestra propia sobrevivencia como especie.
Saludos wachalal...¿Jun uk´ux ya? ¿makxajan?

sábado, 17 de junio de 2017

A los padres en el 2017

A LOS PADRES

Por Juan de Dios Simón. 


Estimados padres, uno no puede ser luz, luchando por los hijos de otros y ser obscuridad en su casa, con sus propios hijos. Se necesita coherencia y mantener la luz.

El mejor regalo que uno puede recibir de padre, es un abrazo y un te amo de parte de sus hijos e hijas. ¿Habrá algo más sincero y honesto que el abrazo sonriente de un hijo o una hija?. ¡Hola papi! ¿Cómo te fue papá? Claro algún día dirán Viejo mi Querido Viejo, ya caminas lerdo...

En el recorrer de la vida; los títulos y reconocimientos ajenos son regalos extras; que pueden coincidir con el esfuerzo que uno hace; pero al final, todo es complementario. Los momentos especiales que se comparten, son los que quedan en los recuerdos y las sonrisas hasta la eternidad.
Felicitaciones a todos los padres que equilibran su vida, que reconocen sus fortalezas y debilidades. Aquellos que se levantan temprano para trabajar, proveer y apoyar a su economía familiar.

Felicitaciones a los padres que cada día se esfuerzan por sus seres queridos, su familia y su país. A aquellos padres que de manera honrada e integra pensaron en el primer terreno, primer lote, la primera casa, primer departamento, primera escuela, primer juguete, primera fiesta, primer cumpleaños, primera vez que cambiaron pañales de sus hijos, primera vez que cocinaron, primera vez que leyeron un libro con ellos; primera vez llevaron al parque o al cine a sus hijos e hijas. Reconocimiento para ustedes.

Felicitaciones a los padres que estuvieron con los hijos cuando nacieron o cuando estaban enfermos. Ese cariño es incondicional; y comúnmente cuando uno lo hace con amor, uno no espera nada de nadie. ¡No esperemos nada de nadie, cuando hacemos las cosas con amor a favor de los hijos!

A todos esos padres un abrazo de felicidad, un brindis, un fresco, un vino y champagne para todos.
Les recomiendo, escuchar una canción que les guste, comer algo que les guste, tomar algo que les guste, hacer algo que les guste, mímense un poco y compartan sanamente con sus seres queridos.
A los padres de DIGEEX, en este año 2017, felicitaciones por ser padres a toda madre.

Convivencia con padres y madres que laboran en DIGEEX. 

Aplausos a palabras alusivas dadas por el personal de DIGEEX. 

almuerzo con voluntario Coreano, trabajando en DIGEEX


lectura de lo escrito de "A los padres", de DIGEEX. 

lunes, 10 de abril de 2017

La Religión y el Sol de Justicia


La Religión y el Sol de Justicia

Por Juan de Dios Simón. 

Mi amiga gringa, recién visitó Guatemala y está preparando un proyecto a favor de la participación y liderazgo de jóvenes en Guatemala.  En las diversas conversaciones que tuvimos me di cuenta de que la chica que conocí en la OEA en Washington DC, egresada de Yale University,  había madurado, ahora es una profesional completa, es una consultora internacional muy cotizada, que vive en Nairobi, Kenia, ha vivido en Palestina y Costa Rica, ha viajado a Europa y a distintos estados de los Estados Unidos, contribuyendo en diversos proyectos de desarrollo, que posteriormente son defendidos por entidades que compiten por fondos de agencias de cooperación internacional.

A mi sorpresa me contó que ya no cree en los fundamentos de Dios, a menos que haya prueba razonable. Que ahora es Agnóstica.  ¿Por qué le dije?  Si tu padre es un pastor evangélico reconocido en Estados Unidos.  Sí, pero, cada individuo busca sus propias respuestas y verdades, ¡me contestó!. Que durante su juventud tuvo diversas preguntas estructurales sobre la vida y la biblia; y que nunca obtuvo respuestas satisfactorias, sino todo lo contrario, chocó ante ideas deterministas que simplemente la hacían infeliz y mientras otras personas se divertían y tenían libertad, ella se sentía esclavizada por la religión.  Por una creencia que al final ha sido desafiada. 

Me hizo recordar de otra persona cristiana que en algún momento, vio a su madre enferma, y oró para que sanara, lloraba y lloraba y no sanó, la madre murió, y entonces también pensó que quizá Dios estaba jugando con las vidas humanas, y dejó de creer,  se convirtió en ateo. En realidad ser ateo y ser agnóstico no son iguales, el primero niega la existencia de Dios o dioses, y el otro, solamente si por medio de la razón puede ser demostrable. 

También me hizo recordar cuando en mi niñez y adolescencia, yo le pregunté varias veces a Dios del por qué la guerra interna en Guatemala, ¿por qué la pobreza extrema, las enfermedades?, y ¿por qué tantas viudas y huérfanos? y ¿Qué culpa tenían los huérfanos de perder a sus padres, mientras sufrían mayores niveles de exclusión y discriminación?. 

Respuestas únicas no hay. La vida no siempre depende de las decisiones que uno toma, sino de lo que otras personas toman por uno.  Recibí respuestas de que el responsable fue la guerra fría entre EEUU y la URSS hasta el racismo colonial de la élite guatemalteca; no obstante el elemento DIOS siempre estuvo presente, dentro de un "a pesar de todo".  Para algunas personas la religión es una estructura empresarial, jerárquico, y para otros es importante para dar respuestas a nuestra experiencia interior.   Mientras para algunos “La religión es el opio de los pueblos” como una vez lo dijo Karl Marx; para otros la religión enseña a dialogar con Dios, con una comunidad de hermanos y con  la naturaleza.
Por el desprestigio de las religiones, muchos defienden su fe en el marco de algo mas amplio, la espiritualidad.  

Al final, el tema de religión o religiones, me parece que se resume en creer en un creador, formador, Dios o no creer.  Dios existe y se manifiesta, a la medida que creemos y tenemos fe. Si no crees, el significado de la realidad es diferente y erróneamente piensas que la ciencia te dará respuestas a todo.

Somos producto de influencias familiares, comunidades y experiencias individuales que nos pueden acercar más a un ser sobrenatural, o nos aleja de él.  A mi amiga, la comprendí, solo logré decirle que siempre es bonito saber, que, en medio de la turbulencia emocional, problemas personales o familiares, saber que alguien te ama, que alguien murió por amor por ti, que te da fe, paz, y esperanza; es grandioso. Lógicamente, soy cristiano. 

Recordé las filosofías de Foucault, Nietzche, Santayana, Rusell, Dawkins, Chomsky y Feuerbach y sus bellos escritos.  Esos libros enriquecen nuestros conocimientos para mostrar que quizá no necesitemos de Dios y el significado que queremos darle nosotros mismos a nuestras propias vidas, según estructuras y acciones humanas.

Pero, yo no soy ateo, ni agnóstico, porque para mí, la fundación de los valores éticos y morales que tienen aplicación en mi vida, son válidos y vienen de los fundamentos cristianos, de los 10 mandamientos y el amor de Jesucristo. Si saco a Dios en mi vida, para mí todo seria polvo y vanidad, ni sabría que es bueno y que es malo, porque la relatividad, no me convence. Y no seria moralmente responsable de nada.


Hace muchos años atrás, cuando yo andaba en las aldeas, trabajando con comunidades pobres y excluidos, encontré mis respuestas. Vi como madres partían un huevo en dos, y en una tortilla caliente compartían conmigo. Vi como la solidaridad, el apoyo mutuo y el amor a la tierra que producían sus alimentos se materializaba en agradecimientos, en medio del sudor de sus frentes. Sentí caricias de la creación, vi a la gente feliz a pesar de su condición socio económica y decidí reafirmar mi fe en Dios.  Ni bien llegó el internet, me recuerdo que abrí una cuenta en yahoo, recordando el tema del himno de las hermanas Velásquez, Sol de Justicia.  En ese entonces creí que tenía un sol que alumbraba mi alma, sol que me dio paz y no añadió tristeza. Ese sol fue aquel que hace 2017 años dividió el calendario mundial, antes y después de él.