Recomendaciones a los planificadores y equipos de educación de partidos políticos que aspiran a gobernar Guatemala.
Por Juan de Dios Simón Sotz.
![]() |
Mis Trocitos CR. |
Queda menos de dos meses de campaña electoral y las agendas gubernamentales de partidos políticos están en proceso de planificación. Algunos planes muy bien intencionados con sus líneas estratégicas, actividades bien definidas y otros haciendo “copy & paste” de programas anteriores, ni siquiera tienen un plan de gobierno, mucho menos planes sectoriales, quizá porque no tienen posibilidades de ganar como equipo de gobierno presidencialista. No existe legitimidad real de los planes sin el consentimiento y participación del público y de los electores involucrados en educación. No todas las personas tienen ideología política pero a todos les gusta que los escuchen, les gusta respuestas prácticas a sus problemas. Seguramente se afinarán los detalles después de conocer quiénes van a segunda vuelta de elecciones. No hay duda de que la ley de Duverger para hacer fusiones, alianzas y coaliciones partidarias se dará a partir del 17 de junio, cuando ya se sepa las bancadas del congreso y ya los alcaldes hayan sido electos. Por eso, como ciudadano vinculado al sector educativo, escribo algunas recomendaciones prácticas para el proceso y contenido del Plan de Educación, de los partidos que aspiran a gobernar Guatemala en el periodo 2020-2024.
1. Con relación a políticas y estrategias educativas. No hay que inventar el “agua azucarada”, sino tomar como referencia las políticas y estrategias educativas establecidas en a) Acuerdo Ministerial 3409-2011; b) Plan de Desarrollo Nacional Katún 2,032 y c) Objetivos de Desarrollo Sostenible, 2030. Ninguno de los tres documentos es perfecto, los tres son mejorables a la luz de la Constitución Política. Los tres tienen Agenda Settings bajo el paraguas de los compromisos internacionales. Pero lo importante de éstos, es que ya indican un norte “un hacia dónde vamos” para una restructuración institucional, para hacer un “Plan Decenal al 2030” y para el desarrollo económico y social de Guatemala. Ofrecer cambios radicales, “todo o nada, ahora o nunca”, tiende a ser más populista y demagógica si no incorporan de manera acumulativa los grandes acuerdos de la sociedad, que inició con el diseño de la Reforma Educativa en Guatemala, 1998.
2. Elaboren metas claras, medibles y alcanzables en la cobertura de educación primaria y básica. La actual administración 2016-2020, planificó lograr una cobertura en matricula del nivel de educación primaria del 82% para pasar al 88%. El resultado fue un retroceso en la cobertura. Actualmente, en el 2019 solo hay 78.6%. También se planificó que el ciclo básico de 46% se iba a lograr una cobertura del 50% y retrocedió la cobertura al 45%. Lo más preocupante es que se planificó que al menos el 9% de los jóvenes fuera de la escuela (1,600,000) iban a estar participando en programas de educación escolarizada y no escolarizada. No se logró ni el 2%, de lo planificado. Esto visto en frío, significa una pésima planificación, falta de una línea base objetiva y en particular una mala ejecución técnica y programática. Al analizar las otras metas de tecnología, construcción de edificios escolares y disminución de la desnutrición, tampoco fueron alcanzadas según lo planificado. La capacidad de planificación técnica, presupuestaria y de fijar metas SMART hace la diferencia para aumentar o disminuir la legitimidad y la confianza. Es fácil echarle la culpa a SEGEPLAN o a DIPLAN sobre las proyecciones, pero los entes de planificación del ministerio y las autoridades educativas pueden ser más eficientes, y eficaces. Debemos revertir el proceso de "retroceso" en cobertura educativa.
3. Con relación a resultados de calidad. Hay que tener claro el enfoque de sistemas. Los inputs (insumos) deben venir de acuerdo con las demandas, necesidades e intereses de los estudiantes, familias y comunidad educativa. Los outputs (procesos y respuesta) debe ser lo que el MINEDUC planifica e implementa para mejorar la cobertura, calidad y equidad. Y los Outcomes (resultados e impacto) deben ser los resultados que se obtienen en el aula y en la vida de los sujetos de derechos. Para ello, es necesario fortalecer cambios pedagógicos en el aula, revisar el proceso de SINAE, revisar la idoneidad de los contratos recientes y fortalecer los procesos de evaluación de la DIGEDUCA. Los graduandos evaluados anualmente por la DIGEDUCA y los jóvenes de 15 años de centros educativos evaluados dentro de PISA-D, demuestran que están mal preparados en matemáticas, ciencias y lectoescritura. Por eso, oportunidad de mejora hay, y promover el EMI, ELI con experiencias internacionales, es aconsejable. Profundizar la descentralización pedagógica para una pertinencia de la didáctica social, fortalecer las valijas didácticas y materiales de apoyo para el docente, es esencial. Llevar a escala a nivel distrital, departamental y por comunidades lingüísticas las experiencias exitosas en el abordaje de Jóvenes fuera de la escuela, Educación básica, Acompañamiento pedagógico, Equipamiento tecnológico, Alimentación escolar, entre otros, es importante.
4. El personal técnico y administrativo del MINEDUC también necesita de apoyo a su formación continua y permanente. Muchos de los procesos de reforma educativa no se concretan cuando no hay apoyo al personal técnico y administrativo que son responsables del funcionamiento de la burocracia. El derecho a la educación debe considerar la actualización del derecho administrativo y del talento humano que sirve e interactúa diariamente con el público. Creer que la burocracia solo ejecuta, es perderse en el espejismo cuando en realidad cada día se toman decisiones en la atención de clientes internos y externos. El apoyo debe ir de la mano con los grandes cambios pedagógicos. Los contratos y perfiles no han sido revisados ni actualizados desde hace muchos años. En particular los contratos de técnicos y administrativos que vedan la oportunidad a muchos del subsistema de educación extraescolar para la formación continua en el PADEP, la cual deben revisarse. Los docentes del subsistema escolar formados con apoyo del PADEP-D deben ser formados en las áreas y subáreas curriculares del CNB contextualizados lingüística y culturalmente, pero además deben conocer de procesos administrativos, de lo contrario no habrá cambio en el salón de clases. Actualmente, no hay evidencia de que a mayor dinero para el PADEP-USAC-Docentes; exista mayores resultados en la calidad de aprendizajes de los estudiantes. Por eso, es necesario evaluar el impacto del PADEP en la formación aplicada al hecho educativo. Es necesario evaluar el costo efectividad a más bonos a egresados de PADEP con mejores resultados en el aprendizaje de los estudiantes. Los recursos son escasos, y esto para no poner dinero de los impuestos de los guatemaltecos, en “saco roto”.
5. Con el tema de jóvenes fuera de la escuela, hay que enfocarse en reducir brechas de oportunidades a través del aumento de aplicación de Tecnologías de Información y comunicación en espacios de aprendizaje. Y en particular trabajar temas de educación sexual y reproductiva para evitar embarazos tempranos, participación ciudadana para que los jóvenes contribuyan a solucionar su problemática, y formación de habilidades para el empleo y el auto empleo, para que tengan ingresos económicos. En particular debe aprovecharse la enseñanza del inglés (L3) para potenciar el talento humano y las competencias lingüísticas que posibiliten empleos dignos a mucha juventud que después de graduarse del diversificado, buscan trabajo. Según el ICEFI, de 147,000 graduados cada año en Guatemala, solo 25 mil logran tener un trabajo igual o mayor que el salario mínimo. Hay 122,000 estudiantes que optan por trabajar en la informalidad, inmigrar irregularmente para EE. UU. o participar en actividades ilícitas. Pocos siguen en la Universidad. Diversas experiencias hechas en conjunto con la cooperación internacional y otros ministerios sobre empleo juvenil, estándares, familias ocupacionales y módulos formativos deben mejorarse. Hay que rescatar lecciones positivas e incorporarlas en una nueva administración, pero descartar aquellas que han sido experimentos desastrosos en atención a los jóvenes. El bono demográfico de Guatemala se puede convertir en la “bomba” demográfica si los jóvenes no estudian y no tienen oportunidades reales de trabajo.
6. Crear o recuperar los Institutos técnicos vocacionales, equiparlos como el INTECAP o el centro educativo privado KINAL. A pesar de que no se trata de gastar más sino mejor, se debe aumentar el presupuesto de la educación básica y secundaria a un 1% adicional del PIB, de conformidad con la demanda y según resultados. Para todo el sector educación se está gastando solo un 2.9% en promedio del PIB, y dicho sea de paso, es la mayor cantidad de fondos jamas recibidos para educación. Mientras no se tenga centros educativos equipados no habrá oportunidades de aplicar los conocimientos, y el mercantilismo del servicio privado podría dominar el derecho a la educación pública y gratuita garantizada por la Constitución. Mientras se equipan, el MINEDUC, MINTRAB, MINECO, INTECAP y otras entidades deben fortalecer la alianza público-privada. Se puede apostar por convenios con centros de capacitación técnica laboral que ya trabajan con jóvenes y aprendices. Es poco probable lograr los objetivos de desarrollo sostenible al 2,030 si el empleo, la educación básica y secundaria no se le pone atención. Si no hay una apuesta por el desarrollo del capital humano con objetivos de largo plazo, quizá logremos los objetivos del 2,030 hasta el 2,080. ¿Los hijos de quienes deberán esperar y perder esas oportunidades de insertarse en el siglo XXI? ¿Quiénes seguirán siendo postergados en las prioridades de formación, enfrentando discriminación y exclusión? son los rostros indígenas, pobres, rurales y mujeres.
7. La Educación Bilingue Intercultural y capacitaciones. En educación bilingüe intercultural debe mostrarse los centros educativos modelos y donde hay aprendizajes reales y evaluados. Hay mucha crítica de representantes indígenas hacia la práctica e inercia colonial sobre lo transicional del uso de los idiomas. No hay uso de la lengua indígena y el español de manera equilibrada en el salón de clases. Se argumenta que solo hay 2 a 3 horas semanales de enseñanza de algún idioma diferente al castellano en centros educativos TIPO A, en donde las comunidades son monolingües en idiomas indígenas. Por eso, hay que hacer énfasis en la pedagogía y didácticas especiales de los idiomas, la culturas y hay que seguir coordinando con la Academia de Lenguas Mayas. La ALMG se especializa en el manejo de los idiomas; ¿Cuál es el papel del VEBI Y DIGEBI entonces en términos de la interculturalidad? Los docentes EBI no son lingüistas y no son antropólogos, y lo que necesitan son metodologías activas, pedagogía aplicada, didáctica interactiva y pertinentes para transformar la relación monocultural y monolingüe, mejorando los aprendizajes.
Los niveles de concreción curricular (macro, por pueblos, micro, PEI-PEC) son importantes, pero para el docente es más importante el material educativo a utilizar. El libro de texto sigue siendo la principal guía del docente por lo que el currículo por pueblos debe estar insertado en los libros de textos, para que se concreten en el aula, y deje de ser un “deber ser”. Los libros ya impresos en algunos idiomas sin contextualización deben revisarse para evitar que el racismo y discriminación contra los indígenas se profundice a través de imágenes, textos, discursos, fechas conmemorativas y mención de héroes ajenos. Hay que suprimir los estereotipos relativos a la cultura, la religión, al etnocentrismo y al género. Los textos que van a imprimirse en idiomas mayas, garífunas y xinkas deben pasar el lente de género y de salvaguardias de los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Un indicador de éxito en esta temática será ver los resultados satisfactorios y de éxito de EBI en los 13 centros educativos de la Antigua Santa Catarina Ixtahuacán, en donde con fallo de la Corte de Constitucionalidad, se ha exigido a que el MINEDUC cumpla con su responsabilidad de dar EBI según los modelos y materiales educativos con pertinencia cultural, lingüística y social del lugar.
8. Hay que cambiar la lógica de las capacitaciones en hoteles de la capital, esperando ilusamente que los pocos docentes invitados a las capacitaciones, hagan cascada, porque lo que ha demostrado ser en la práctica es: “teléfono descompuesto”. Los docentes al regresar de las capacitaciones masivas no replican, y quienes lo hacen replican lo poco aprendido, porque en los talleres no hay diagnóstico de entrada y evaluación de salida. Hay evidencias contadas por directores de centros educativos, en la cual dan fe que es poco o nada de lo que se replica es supervisado con pertinencia. Actualmente el criterio de hacerlo centralizado o en hoteles en la capital, responde a criterios administrativos y códigos financieros; y no tanto según necesidad pedagógica y social. La didáctica especifica de lenguas, matemáticas y ciencias es escasa. El MINEDUC debe avanzar hacia una reestructuración para ser un Ministerio intercultural, pedagógicamente descentralizada y multilingüe según la naturaleza regional y plural del país.
9. Coordinar de manera estratégica a la Cooperación Internacional. La cooperación internacional tiene estrategias de cooperación para el país, y necesita un socio fuerte, con liderazgo y claridad en las prioridades. A la cooperación internacional le llegan diversas solicitudes de apoyo, pero ellos priorizan según sus estrategias, ya que ellos contribuyen con el país pero no reemplazan las responsabilidades de los gobiernos en términos orgánicos. Lo aceptemos o no, gracias a la inversión de la cooperación internacional hay mayores posibilidades de innovación educativa. Las teorías de cambio y tesis se pueden testear responsablemente con fondos de la cooperación, la cual es invaluable. Para ello, la racionalidad debe estar vinculada a enfoques integrados de desarrollo, enfoque geográfico y por etapas de vida. El enfoque integrado tiene que ver que educación, nutrición, salud y habilidades para obtener empleo, deben trabajarse con un enfoque sistémico. El geográfico tiene que ver con priorizar municipios y departamentos con los índices de desarrollo humano y pobreza, más bajos. Y la etapa de vidas, deben ser de acuerdo con el ciclo de crecimiento y desarrollo del ser humano, para que, desde 0 a 5 años, de 6 a 14 años, y de 15 hasta los 24 años, haya formación integral según necesidades psicológicas, biológicas y sociales. Los buenos proyectos que demuestran mejorar la calidad y en disminuir brechas de rezago, discriminación de género, y desigualdad, deben ser aprovechados buscando su institucionalización.
10. Una vez tengan agenda educativa gubernamental, piensen en los posibles ministros, viceministros, directores generales, directores departamentales y subdirectores con capacidad y meritocracia coherentes con su agenda. ¡No al revés! Hay que poner en puestos claves y de confianza a personas formadas y con experiencia en educación, que ayuden a revalorar al funcionario público y trabajen para la agenda del país. El sector público guatemalteco está catalogado de alta rotación, que sus funcionarios tienen inadecuada formación en la burocracia pública, un 70% sin capacidad idónea y el país está en el penúltimo lugar de Centro América en profesionalización. Para ello, hay que enfocarse en la meritocracia con equidad de género y pueblos indígenas. La experiencia es importante, y se debe luchar contra todo tipo de corrupción, que se materializa en coimas, pago de favores, clientelismo y enriquecimiento ilícito.
Un error repetido de las administraciones de gobierno es contratar gente por clientelismo, "amigos de copas", sin experiencia, desconocedores de procesos técnicos, políticos; que no saben de compras y contrataciones, no saben de Guatecompras, no saben de la ley de servicio civil, ni de citaciones en el Congreso. No saber del que hacer público para transformarlo y eficientizarlo no es un delito, no es condición legal pero limita un incrementalismo positivo de las políticas públicas. Hay que tener un criterio equilibrado en el manejo del talento humano que están al servicio público de la educación.
11. Profesionalización, carrera y salario de los docentes. Planifiquen incrementar el salario a los docentes, según resultados, rendimiento profesional y según escalafón. El 60% de la mejora de la calidad en el aula, depende del docente. Actualmente un docente del escalafón-clase A, apenas sobrevive con salario mínimo. A alguien del escalafón E o F que ha trabajado alrededor de 25 años, gana alrededor de Q5,200.00. Las necesidades de capacitación y necesidades espirituales de los docentes no son suficientes, necesitan tener salarios dignos y competitivos. Es importante la dignificación de la carrera docente. El discurso de costo de oportunidad entre mejorar salarios de docente versus mejorar edificios escolares es falso, y tampoco es un dilema. Ambos pueden ser abordados. Si bien es cierto, hay denuncias de algunos malos docentes que llegan ebrios y son impuntuales en sus clases, pero la gran mayoría de docentes son responsables y muy comprometidos en la educación del país. Hacen esfuerzos extraordinarios de cumplir con su trabajo pero no son Superman, cuando no tienen apoyo directo allá en sus comunidades. En ningún país se ha logrado altos logros en el desempeño educativo, si se descuida a los docentes. Para ello, será necesario actualizar y modificar algunas Acuerdos y Leyes.
Debe revisarse los pactos colectivos a la luz de la ley de servicio civil y debe mantenerse la transparencia, y fortalecer la política salarial a quienes cumplen con sus responsabilidades y según términos de sus contratos. Los bonos únicos para docentes a final de año no reflejan políticas públicas, sino acciones casuísticas. No son producto de ahorros de programas y proyectos educativos, sino el signo de la ineficiencia en la ejecución programática. El SICOIN muestra los momentos cuatrimestrales en donde se hacen transferencias, sin estar sujetos al cumplimiento de metas. Ante la falta de ejecución, se desvía para fines que no había sido programado, previamente. El aumento de salarios a docentes debe ser política dignificante y no acciones casuísticas para comprar la "paz" y "evitar huelgas", la cual significa aumento de presupuesto de funcionamiento, y, por consiguiente, hay que planificarlo en el presupuesto anual.
12. Infraestructura escolar. No se puede tapar con un dedo, la creciente necesidad de construir mas centros educativos adecuados y según las regiones, climas y culturas. Hay miles de niños en Alta Verapaz, Huehuetenango y San Marcos sin escritorios, sin bancas, que aun traen una silla de su casa para la escuela. Hay infraestructura escolar sin electricidad, sin agua para lavarse las manos y sin los baños adecuados para niños y niñas. Tienen techos agrietados donde entra la lluvia y tampoco hay centros educativos inclusivos y amigables para personas con discapacidad. Sin aulas y espacios dignos, no habrá eficiente desarrollo de competencias. Para ello, el MINEDUC debe aprovechar el diagnóstico de infraestructura escolar, y coordinar con las entidades rectoras de construcción, y liderar el tema de cobertura con calidad y equidad, en espacios dignos y seguros. Nadie quiere estudiar en cuevas o en lugares donde lejos de aprender hay peligros.
13. Becas y transferencias condicionadas. Con una perspectiva de acción afirmativa, es importante fortalecer las becas educativas a la niñez de escasos recursos, que tienen el costo de oportunidad de ir a la escuela, o ir a trabajar al campo, ayudando a la familia para el sustento diario. Miles de niñas indígenas no van a la escuela, porque tanto su tiempo y actividades de cuido de hermanitos, enfermos y personas mayores, hacen que se limite la igualdad de oportunidades. Por eso, y sin clientelismo; debe adjudicarse becas a las personas que más lo necesitan, y eso se puede identificar a nivel local, con análisis socioeconómico de las familias. También se debe apoyar la transferencia condicionada para que el niño y la niña, vaya a la escuela. La inversión en la niñez indígena y en particular en la niña indígena, es la inversión mas estratégica que puede hacer el Estado para aumentar la productividad. Habiendo dicho esto; no caer en la politización electoral de los programas sociales.
14. Lucha contra la corrupción, impunidad y fortalecimiento de la participación ciudadana. No es estratégico la muerte política de los exfuncionarios de la burocracia estatal que han servido con responsabilidad. Pero quienes han contribuido a la corrupción y engaño en la educación, quienes han utilizado a la educación como mercantilismo y búsqueda de rentas para sus negocios privados, quienes abusando de sus posiciones cometieron fraude de ley, robaron y abusaron de sus privilegios con tráfico de influencias, deben enfrentar las consecuencias de sus actos. Es decir, hay que fortalecer la ética, y revalorizar el servicio público de calidad.
Después de las auditorias serias y desde los códigos de ética, se debe denunciar al MP a los funcionarios corruptos que se hayan enriquecido ilícitamente empeorando la miseria y profundizando la mala educación de los niños y niñas de Guatemala. El 45% de la desnutrición infantil llora sangre. Pedirles a los estudiantes que sean críticos de su realidad, analíticos y que tengan propuestas, no es coherente, si se les trata de silenciar cuando levantan la voz para denunciar la corrupción. A nadie con integridad, le gusta asociarse con grupos que actúan al margen de la ley, o con un grupo de criminales y oportunistas que asaltan al Estado para lograr beneficios personales. Por consiguiente, la nueva administración debe demostrar su compromiso hacia una participación ciudadana genuina, gobiernos escolares genuinos, rendición de cuentas, fomento de la ética, a través de la educación.
Después de estas recomendaciones, estoy consciente que quizá no logre ver a Guatemala como un Chile mucho menos como una Finlandia, pero quizá en la siguiente década logremos convertirnos como una Costa Rica con un 7% del PIB destinado a Educación.
![]() |
JFE altiplano occidental, CR |
![]() |
Excursión en Zoo Aurora. |