“NUEVAS RAÍCES, EDUCACIÓN BILINGÜE EN COMALAPA.
Al final, fueron
algunos maestros bilingües quienes repitieron este concepto, de lo maya en el
pueblo, pero la mayoría de ellos no se interesaron por definirla políticamente
o por establecer metas organizativas fuertes a su alrededor. De cualquier
manera, el maestro Pantaleón Simón y su esposa (Camila), establecieron en 1996
un colegio que denominaron Ajpopoli’ Ak’wala’. Al principio el centro educativo
de los “Niños del Consejo” (que es la traducción de esta frase al idioma
castellano) se definió como una escuela dirigida a buscar la excelencia
académica entre los niños kaqchikeles de Comalapa. Según la visión de los
fundadores los “niños del consejo” conformarían en el futuro una elite
intelectual que debería favorecer una modernización kaqchikel comalapense, en
donde el bilingüismo, el empoderamiento indígena y la ciudadanía fuesen
factores fundamentales.
A mediados de la década dos mil, sin embargo, uno de los
fundadores estaba consciente de las dificultades que enfrentaba la escuela y
afirmaba que, de no recibir una ayuda económica internacional, la escuela no subsistiría.
De la misma forma consideraba que el Colegio Ajpopoli’ no era (solo) maya, sino
una iniciativa de educación bilingüe surgida de la experiencia de los maestros
que la habían fundado[1].
La negación de lo maya en este caso se vincula a la percepción local de que el
mayanismo fomenta patrones culturales reconocidos como superados y que al
volver a ellos, se corre el riesgo del aislamiento y la perdida de los logros o
ventajas (la modernización por ejemplo) alcanzados hasta ahora.
La trayectoria de Ajpopoli’ como proyecto indígena maya
kaqchikel comalapense, marcaría quizá la forma que tomaría la organización
indígena en Comalapa en la segunda parte de la década de los noventas y en lo
que va del dos mil. El discurso mayanista que reivindica la cultura y los
derechos mayas pueden tener un lugar importante a nivel local, pero
necesariamente están y son vinculadas con la historia, las problemáticas, las
identidades, las esperanzas y las formas de organización indígena del
municipio, la cabecera municipal o la aldea. Así, los discursos sobre la
identidad y derechos indígenas o mayas en Comalapa no pretenden contestar y
cuestionar solamente a los sectores dominantes a nivel nacional o a establecer
una nueva relación con el Estado. En cambio, ellos surgen en un contexto
problemático local que involucra las luchas cotidianas alrededor de la
seguridad, la subsistencia, la educación, los conflictos faccionales, la
violencia actual y la que experimentaron los pobladores en la década de los
ochentas”
(Esquit, Edgar, 2009)
Recuperado de: http://ketzalcalli.com/pdfs/ketzi2009_1_articulos/ketzalcalli-2009-1_esquit.pdf
[1] Los antecedentes de esta iniciativa por
modernizar Comalapa fueron la fundación de la escuela para indígenas en la
década de los veinte y el colegio Medalla Milagrosa fundado a finales de la
década de los sesentas. Ambas fueron iniciativas de indígenas modernizados que
pretendían usar la educación como un medio para enfrentar el racismo, la
subordinación indígena y la explotación.