jueves, 16 de noviembre de 2023

La transición en educación: Ocho consejos para el Tío Bernie.

 

ANÁLISIS: La transición en educación, ocho consejos al tío Bernie

Uno de los ministerios con mayor presupuesto, mayor personal calificado y mayor complejidad es el Ministerio de Educación, que tiene en otras cosas la responsabilidad del buen y eficiente funcionamiento de los subsistemas escolares y extraescolares. La transición entre los equipos del gobierno saliente de Alejandro Giammattei y el entrante de Bernardo Arévalo debe hacerse con seriedad y dejar los protocolos y los temores, por un lado.  Cada ministro o ministra le agrega un énfasis especial a su administración, no obstante, hay procesos y compromisos que continúan y requieren vital atención. 

Por lo anterior, me permito darle ocho consejos al tío Bernie para que se enfoque en las siguientes prioridades:

1.      1. Escoja a un buen ministro o ministra que además de conocer el sistema educativo nacional y las políticas educativas vigentes, sea gerente, buen administrador, que tenga liderazgo y sea conciliador con las diferentes expresiones de poder alrededor del ministerio.  Al no tener mayoría de diputados en el congreso, es probable que el ministro o ministra la estén citando e interpelando periódicamente.  Luego escoja y apoye a la selección de los cuatro viceministros o viceministras que estarán liderando la gestión en la parte administrativa y financiera, técnica, educación bilingüe intercultural y la extraescolar y alternativa. 

 Tío Bernie, hay 23 direcciones generales que hay que conocer su estado de arte, analizarlos y evaluarlos, y si es necesario reducirlos al menos a 20 y de esa manera, tendría ahorros.  Deja una mala percepción que para los vice despachos de educación bilingüe intercultural y para educación extraescolar y alternativa, solo existan una Dirección General bajo su supervisión, replicando una inercia de ventanillas de compensación para los más carentes y excluidos, sin impacto; mientras que los otros dos vice despachos tengan el control y la responsabilidad de 21 direcciones generales y con el mayor presupuesto. En la Digecor, ponga a alguien quien pueda trabajar en equipo con todas las direcciones departamentales del país y trabaje desde un enfoque intercultural e inclusivo.  Acuérdese que cada director departamental es un pequeño ministro en su jurisdicción y necesita una buena coordinación.   

2.   2. Con relación a políticas y estrategias educativas. No hay que inventar el “agua azucarada”, sino tomar como referencia las políticas y estrategias educativas establecidas en a) Acuerdo Ministerial 3409-2011; b) Plan de Desarrollo Nacional Katún 2,032, c) Objetivos de Desarrollo Sostenible, 2030; y d) Plan de Gobierno 2024-2028 del Movimiento Semilla; sección Semillas.    Ninguno de los cuatro documentos es perfecto, los cuatro son mejorables a la luz de la Constitución Política. Los cuatro tienen Agenda Settings bajo el paraguas de los compromisos internacionales. Pero lo importante de éstos, es que ya indican un norte “un hacia dónde vamos” para una restructuración institucional, para hacer un “Plan Decenal al 2034” y para el desarrollo económico y social de Guatemala.  Ofrecer cambios radicales, “todo o nada, ahora o nunca”, tiende a ser más populista y demagógica si no incorporan de manera acumulativa los grandes acuerdos de la sociedad, que inició con el diseño de la Reforma Educativa en Guatemala, 1998.

El pacto nacional por la educación anunciado en el programa de gobierno de Semilla es una forma de participación ciudadana que fortalece la gobernanza en temas de educación, pero debe iniciarse en los primeros 100 días de gobierno. Para ello, aprovechen la cercanía del Consejo Nacional de Educación y/o los actores de la Red multisectorial liderada por PRODESSA para catalizar y coordinar esfuerzos con otros actores de la cooperación internacional y con centros de pensamiento como la gran campaña por la educación, ASIES y el Consejo Nacional de Educación Maya, CNEM.

3  3. Para poder gerenciar adecuadamente la ejecución financiera, técnica, administrativa y de personal docente, se deben establecer metas claras, medibles y alcanzables en la cobertura de educación primaria y básica.  En una etapa post Covid-19 en donde se sabe que hay retroceso en los aprendizajes en matemáticas, lecto escritura y ciencias, según edad escolar y grados; se requiere de retos pedagógicos, tecnológicos y un nuevo enfoque a las modalidades de entrega.   Le recuerdo que en uno de los gobiernos anteriores -corruptos-, planificó que al menos el 9% de los jóvenes fuera de la escuela (1,600,000) iban a estar participando en programas de educación escolarizada y no escolarizada. No se logró ni el 2%, de lo planificado en sus 4 años de gestión.  Esto visto en frío, significó una pésima planificación, falta de una línea base objetiva y en particular una mala ejecución técnica y programática. Al analizar las otras metas de tecnología en el aula, construcción de edificios escolares y disminución de la desnutrición crónica a través de la alimentación escolar, tampoco fueron alcanzadas según lo planificado.  La capacidad de planificación técnica, presupuestaria y de fijar metas SMART hace la diferencia para aumentar o disminuir la legitimidad y la confianza.  Es fácil echarle la culpa a la administración anterior sobre los problemas, o a SEGEPLAN o a DIPLAN sobre las proyecciones, pero los entes de planificación del ministerio y las autoridades educativas pueden ser más eficientes, y eficaces. 

4.    4. Con relación a resultados de calidad. Hay que tener claro el enfoque de sistemas. Los inputs (insumos) deben venir de acuerdo con las demandas, necesidades e intereses de los estudiantes, familias y comunidad educativa.  Para ello es bueno prestigiar de nuevo la educación como un derecho y no como un privilegio.  Los outputs (procesos y respuesta) debe ser lo que el Mineduc planifica e implementa para mejorar la cobertura, calidad y equidad; aquí se incluye las condiciones de los edificios escolares y los 36 mil nuevos baños y agua. Y los Outcomes (resultados e impacto) deben ser los resultados que se obtienen en el aula y en la vida de los sujetos de derechos. Para ello, es necesario fortalecer cambios pedagógicos en el aula, revisar el proceso del sistema de acompañamiento escolar -SINAE-, fortalézcanlo o quítenlo.

  Se debe revisar la idoneidad de los contratos recientes y fortalecer los procesos de evaluación de la DIGEDUCA.  Los graduandos evaluados anualmente por la DIGEDUCA y los jóvenes de 15 años de centros educativos evaluados dentro de PISA-D, demuestran que están mal preparados en matemáticas, ciencias y en comunicación y lenguaje. Por eso, oportunidad de mejoras hay, y promover el EMI, ELI con experiencias internacionales, es aconsejable.  Profundizar la descentralización pedagógica para una pertinencia de la didáctica social, fortalecer las valijas didácticas y materiales de apoyo para el docente, es esencial.  Llevar a escala a nivel distrital, departamental y por comunidades lingüísticas las experiencias exitosas en el abordaje de Jóvenes fuera de la escuela, Educación básica, Acompañamiento pedagógico, Equipamiento tecnológico, Alimentación escolar, entre otros, es importante.

5.      5. Tener buenos docentes y motivados, es la clave para el 75% de la calidad educativa. Por eso es importante la revisión de condiciones salariales e incentivos del magisterio nacional.  Esto incluye la revisión y cumplimiento de pactos colectivos y la rendición de cuentas del PADEP.  Actualmente, no hay evidencia de que a mayor dinero para el PADEP-USAC-Docentes; exista mayores resultados en la calidad de aprendizajes de los estudiantes.  Es necesario evaluar el impacto del PADEP en la formación aplicada al hecho educativo. Una evaluación cuasi experimental con grupo control y de tratamiento sería aconsejable.  Es necesario evaluar el costo efectividad de la lógica de a más bonos a egresados del PADEP hay mejores resultados en el aprendizaje de los estudiantes.  Los recursos son escasos, y la verificación de resultados ayudaría para no poner dinero de los impuestos de los guatemaltecos, en “saco roto”.      También el derecho a la educación debe considerar la actualización del derecho administrativo y del talento humano capacitado que sirve e interactúa diariamente con el público desde la parte administrativa y operativa.

6.      6. Con el tema de jóvenes fuera de la escuela, hay que enfocarse en reducir brechas de oportunidades a través del aumento de aplicación de Tecnologías de Información y comunicación en espacios de aprendizaje.  Y en particular trabajar temas de educación sexual y reproductiva para evitar embarazos tempranos que afectan particularmente a la mujer adolescente, participación ciudadana para que los jóvenes contribuyan a solucionar su problemática, y formación de habilidades para el empleo y el auto empleo, para que tengan ingresos económicos. En particular debe aprovecharse la enseñanza del inglés (L3) para potenciar el talento humano y las competencias lingüísticas que posibiliten empleos dignos a mucha juventud que después de graduarse del diversificado, buscan trabajo. Según el ICEFI, de 147,000 graduados cada año en Guatemala, solo 25 mil logran tener un trabajo igual o mayor que el salario mínimo.  Hay 122,000 estudiantes que optan por trabajar en la informalidad, inmigrar irregularmente para EE. UU. o participar en actividades ilícitas. Pocos siguen en la Universidad.   Diversas experiencias hechas en conjunto con la cooperación internacional y otros ministerios sobre empleo juvenil, estándares, familias ocupacionales y módulos formativos deben mejorarse. Hay que rescatar lecciones positivas e incorporarlas en una nueva administración, pero descartar aquellas que han sido experimentos desastrosos en atención a los jóvenes.  El bono demográfico de Guatemala se puede convertir en la “bomba” demográfica si los jóvenes no estudian y no tienen oportunidades reales de trabajo. 

7.      7. La Educación Bilingüe Intercultural y capacitaciones. En educación bilingüe intercultural debe mostrarse los centros educativos modelos y donde hay aprendizajes reales y evaluados.  Hay mucha crítica de representantes indígenas hacia la práctica e inercia colonial sobre lo transicional del uso de los idiomas. No hay uso de la lengua indígena y el español de manera equilibrada en el salón de clases. Se argumenta que solo hay 2 a 3 horas semanales de enseñanza de algún idioma diferente al castellano en centros educativos TIPO A, en donde las comunidades son monolingües en idiomas indígenas.  Por eso, hay que hacer énfasis en la pedagogía y didácticas especiales de los idiomas, la culturas y hay que seguir coordinando con la Academia de Lenguas Mayas y el Consejo Nacional de Educación Maya. La ALMG se especializa en el manejo de los idiomas y el CNEM se especializa en educación desde la visión de los pueblos indígenas; ¿Cuál es el papel del VEBI Y DIGEBI entonces en términos de la interculturalidad?  Los docentes EBI no son lingüistas y no son antropólogos, y lo que necesitan son metodologías activas, pedagogía aplicada, didáctica interactiva y pertinentes para transformar la relación monocultural y monolingüe, mejorando los aprendizajes; pero con respeto a la cultura y cosmovisión de los pueblos indígenas.

   Sobre el tema de la EBI es importante retomar el cumplimiento de la sentencia de la Corte de Constitucionalidad (CC) de los expedientes acumulados 4783-2013,4812-2013, 4813-2013(de fecha cinco de julio de 2016) que ordena al Ministerio de Educación la implementación de Educación Bilingüe Intercultural en 13 escuelas de la Antigua Santa Catarina Ixtahuacán.  

8.      8. Cumplir el papel de rectoría.  La cooperación internacional espera el liderazgo del Mineduc para continuar con sus proyectos, programas y necesidades para reorientar sus prioridades según políticas educativas del gobierno de Arévalo.  Pedirle a DICONIME la actualización y el mapeo de la cooperación internacional y gestionar su intervención por áreas geográficas y etapas de vida, según el ciclo escolar, es necesario.  Aquí se puede aprovechar dejar con claridad los propósitos de los 8 institutos nacionales de excelencia.  Los grandes cooperantes en educación en Guatemala son la USAID, BID, Banco Mundial y luego el Sistema de Naciones Unidas.   Luego las ONG internacionales que dependiendo de las relaciones históricas con el ministerio tiene mayor o menor protagonismo.  Hay credibilidad en los pilotajes, buenas prácticas y lecciones aprendidas de los proyectos ejecutados por la cooperación y solo se necesita socializarlas y aprender de ellas.

Por el momento, no hay cara visible en la transición de educación y pronto deberá visibilizarse.  En el primer foro educativo sobre Agenda Educativa realizado en Casa Ariana el 19 de mayo de 2023, participé y escuché a Oscar Villagrán presentando el tema de educación y las razones de los 110 mil millardos de quetzales para la educación en los 4 años de gobierno; en el segundo Foro realizado en agosto “Un llamado a la acción educativa”, escuché y vi a Anabella Giracca en zoom y a distancia, dando a conocer las prioridades del plan de gobierno.  Luego en un debate en Emisoras Unidas escuché a Victoria Palala (actual diputada electa de Semilla) defender el tema de educación.  En septiembre en el acto inicial de transición hecha en el Palacio nacional, vi a Anita Roquel recibir la documentación de educación por parte de la actual ministra. Floridalma Meza también ha llegado a reuniones de transición. 

Los ciudadanos y los interesados en el tema preguntan ¿Quién encabeza el proceso de transición y quien será el equipo ministerial de educación 2024-2028?

Esperamos buenas sorpresas y hacer historia con resultados positivos en la educación guatemalteca.