viernes, 8 de octubre de 2021

OPINIÓN: Oportunidad perdida en la educación del país y lamentable retroceso en la educación extraescolar en Guatemala (Enero 2018).

ENERO 2018. OPINIÓN: Oportunidad perdida en la educación del país y lamentable retroceso en la educación extraescolar en Guatemala. 

  Por Juan de Dios Simón. Enero de 2018. 

 Al escuchar el informe de gobierno realizado el 14 de enero de 2018 y al leer el artículo del Ministro de Educación Oscar Hugo López con el título de Una educación distinta es posible, balance 2017 publicado en columna de opinión Espacio Educativo, DCA, el 14 de diciembre de 2017, verifico el lamentable retroceso en la educación, en particular en educación extraescolar y su poca apertura a la rendición de cuentas hacia la ciudadanía que pagamos los salarios de él y sus funcionarios. Alguien debería decirle al ministro que un balance implica analizar los aspectos positivos y negativos de las políticas educativas concretas y del plan de educación 2016-2020, con la intención de llegar a una conclusión, pero lo que se nota es una ligera propaganda ante cuestionados resultados. Por no tener balance en su opinión, yo haré el balance, la otra parte según mi opinión. 

El ministro y el presidente indican que se lograron 183 días de clases, dándole una causalidad a que no hubo huelgas magisteriales visibles, pero al cruzar información con fuentes con mayor credibilidad, alimentados por sociedad civil indican que no se lograron los 180 días establecidos en ley. Por ejemplo, se puede observar el reporte de Empresarios por la Educación indicando que hubo un total de 170 días de clase efectivas. El ministro descalifica el reporte, pero no por repetirlo muchas veces o con bocinarlo más potente, logre quitar la evidencia y la verdad. 

 El Mineduc se esfuerza en convertirse en un Ministerio de Alimentación, debido a la transferencia financiera con tiempo y por la conformación de Organización de Padres de Familia, OPF. La refacción escolar convertida en alimentación escolar es positiva pero no a costa de dejar la pedagogía y convertirse en coordinador de cocineros. Muchos directores y docentes dejan sus clases para coordinar la alimentación escolar. El Mineduc sigue sin comprender que lo esencial para el desarrollo psico biosocial de la persona son los primeros 1000 días de la vida del infante y no después de los 5 años de edad. Es poco el impacto en el desarrollo integral del niño, si en los primeros 1000 días, que incluye los 9 meses de embarazo, no tuvieron nutrición y alimentación. El Mineduc ha obligado a padres de familia a inmiscuirse en mecanismos administrativos burocráticos de OPF, tergiversando la verdadera razón de la participación de padres de familia en el tipo de educación para sus hijos, tal como se pensó en el Diseño e implementación de la Reforma Educativa. 

 Sobre el Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente -PADEP/D, es más de lo mismo tanto a nivel primario como a nivel básico. Hay miles de graduados a nivel de profesorado egresados del EFPEM-USAC pero pareciera que se hacen los ciegos, de la vista gorda sobre la falta de resultados en el desempeño en las aulas. A la luz de evaluaciones hechas por DIGEDUCA, no hay diferencia en los resultados de aprendizaje en los estudiantes de los docentes que estudian en el PADEP versus los estudiantes que no, estudian sus profesores. Es decir, no hay ventaja comparativa, ni eficiencia en la calidad del gasto en la formación del PADEP ya que hay títulos y nuevos profesionales, pero los resultados en el aula no han sido demostrados, no se aprende más ni mejor. En matemáticas, ciencias y lectoescritura, los estudiantes no mejoran. 

 Los números en la cobertura en educación no son nada alentadores, el Observatorio de los Derechos de la Niñez, CIPRODENI recién en este mes de enero de 2018, hizo un reporte que más de 4.2 millones de niñas, niños y adolescentes no se les atendió, y tampoco fueron entregadas las becas a niñas y adolescentes mujeres, a pesar de haber sido presupuestadas. Se espera que el Sistema Nacional de Acompañamiento Escolar despegue y cumpla su objetivo pero para ello, se deberá modificar las funciones y reestructurar la DIGEMOCA. 

 En educación bilingüe intercultural, pareciera que hubo más trabajo en gobiernos anteriores que ahora, a pesar del aumento del presupuesto. Solo se ha gastado en impresiones, capacitaciones no evaluadas y reuniones de reflexión en hoteles de 5 estrellas sin impacto en el aula. Los libros de textos en 24 idiomas nacionales (22 mayas, un xinca, un garífuna) no han llegado a todos los niños indígenas y tampoco se ve estrategia para tenerlos en línea. Y los pocos libros que han llegado no cubren los 6 grados de primaria completa, y tampoco están en todas las áreas y subáreas del currículo nacional base, ni mucho menos el currículo por pueblos. Se sigue percibiendo la educación bilingüe intercultural en educación para indígenas, como de transición para la asimilación de la identidad del guatemalteco, ya que el idioma de instrucción no siempre es en el idioma materno y no logra la cobertura universal de los 6 años, y una vez los niños aprenden español, ya no hay bilingüismo balanceado, solo hay español. 

 El grupo de innovaciones educativas del Mineduc y varias publicaciones de periódicos de circulación nacional dan fe sobre como los colegios capitalinos abordan el tema de educación intercultural como un check list, hay denuncias en el MP y PDH sobre discriminación, docentes no saben cómo impartir el bilingüismo y la interculturalidad, si alguien lee algo sobre lo que encuentra en Google sobre cultura maya, gana, y otros simplemente se inventan las notas porque no dominan un idioma materno maya. Es decir, el dominio equilibrado y la verificación del L1, L2 y L3 aún está en ideas. 

 Las Escuelas Mayas han estado excluidos del proceder de la DIGEBI y Vice despacho Bilingüe Intercultural, ya que no tuvieron las transferencias financieras oportunas para pago de docentes y otros gastos, según fuentes del ACEM. Los pocos logros en educación alimentan posiciones como las del diputado Orlando Blanco de la UNE y otros diputados que cuestionan la capacidad y el trabajo del ministro y sus viceministros. 

 Educación extraescolar y el retroceso. El caso crítico es educación extraescolar y de allí el énfasis de este análisis. El año pasado, en similares fechas y con los datos de los 24 Coordinadores Departamentales de Educación Extraescolar, se reportó el aumento de la cobertura acumulativa de 82,995 estudiantes atendidos a pesar de los escasos recursos, (ver Diario de Centro América, enero 30, 2017), no obstante, a finales del 2017, con 30 millones de quetzales más de presupuesto en DIGEEX Central, el ministro se atreve a mencionar como logro la cobertura la atención de 67,108 estudiantes. ¿Es acaso un logro tener más presupuesto y menos estudiantes en Primaria Acelerada, PEAC, NUFED, Modalidades Flexibles y CEMUCAF, sin mejorar la calidad de los programas? ¿Acaso cuando el cálculo per cápita aumentó 4 veces más el costo por estudiante, se puede llamar logro el descenso en la matrícula y estancamiento en la calidad? Quizá debería llamarse derroche sin resultados, por descuidar la calidad del gasto. 

 En total, los fondos destinados a Educación Extraescolar, según el SICOIN solo representa el 0.6% del presupuesto, es decir ni el 1% de los mas de 16 mil millones de quetzales aprobados. Los más de 3 millones de jóvenes fuera de la escuela, están allí todavía, y el Plan Estratégico de Educación indicaba en las líneas de acción de cobertura lograr la incorporación del 9% del total de jóvenes fuera de la escuela a los programas escolares y extraescolares, no se ha avanzado. En cambio, solo se ve cambio de nombre de programas, escolarización de la sobre edad y la educación de adultos, y cada día siguen aumentando los jóvenes expulsados por el sistema educativo y buscan irse para EE. UU. por falta de oportunidades económicas y educativas en el país. Es poco estratégico hacer énfasis en un discurso desgastado sobre educación a distancia y educación alternativa, y no demostrar resultados en las personas. Valga la comparación del por qué es poco estratégico usar un tanque militar para matar un pajarito. 

La educación en alternancia no avanza porque en lugar de contextualizarlo se quiere importar modelos franceses y europeos, plegado de intereses para endulzar los oídos de algunos cooperantes españoles en detrimento de los estudiantes. En los videos informativos del Mineduc se puede ver el cambio del programa NUFED del subsistema extraescolar hacia el subsistema escolar -DIGECADE-, la cual es positivo si se hubiera contemplado solo aquellas que están en la práctica ya escolarizadas, y se hubiera respetado aquellas que sí cumplen con estándares de alternancia, tienen edificio propio, tienen docentes contratados, doble jornada, y cumplen con el trabajo en el centro escolar y el medio de vida de los estudiantes. Al cambiar a todos los NUFED en escolarizados, se evidencia la autoritaria decisión pedagógica del “todo o nada”, “ahora o nunca” de algunos inexpertos que buscan el show político más que hacer un cambio estructural. 

 Por eso, por ahora no merece ningún calificativo de mejora, ya que en la práctica no hay ningún resultado y el marco normativo se aprobó en la misma fecha que se aprobó el cuestionado cambio de currículo del nivel medio con el tema de educación y expresión artística y el debilitamiento de la formación musical y artes plásticas. Más de algún padrino del ministro como Pedro Puig-Calvó de la AIMFR estará sonriente por el derroche financiero en capacitaciones no evaluadas, consultorías poco transparentes para reconstruir plataformas ya elaboradas para primaria acelerada y modalidades flexibles, (copy y paste) convenios con el EFPEM y otras actividades a fines del ministro pero que no dejan capacidad instalada en la DIGEEX, ni para el país, no fortalecen la rectoría. 

A juzgar por los estudiantes, en lugar de progresar hay menos técnicos, no hay materiales educativos, hay menos estudiantes, la infraestructura pésima, no hay baños adecuados y no hay mejoramiento en los resultados de aprendizaje. La rigurosidad y honestidad intelectual en miembros del equipo del Ministro y de él no debe desvanecerse. Se debe mantener la honradez académica y analizar con justicia evaluativa lo que ha habido en educación extraescolar, en el último semestre de 2017. Ha habido un cambio en retroceso, sin liderazgo, iniciativas técnicas inconclusas, procesos de impresión suspendidos y no terminados, apertura de programas sin marco legal a nivel gubernativo o del Congreso y sin personal permanente. No ha habido creación de puestos desde la ONSEC. 
 
Ha habido contratación de amigos del viceministro técnico( H. Canto), asignaciones de personal con salarios de jefaturas que son de DISERSA pero laborando como asistentes en Digeex, personal del Mineduc contratado pero asignados en Radio TGW, personal del Mintrab (sobrina de la flamante ministra) pero laborando en la Digeex, firma de convenios con instituciones sin verificación de cumplimientos de cláusulas contractuales, una mayoría de personal técnico y administrativo desmotivado, técnicos que sobreviven de materiales de apoyo de la cooperación y no del Mineduc, coordinadores/as extraescolares que prefieren jubilarse porque sigue excluidos en la toma de decisiones en las Direcciones Departamentales, técnicos de los programas que buscan otras oportunidades o irse para Estados Unidos porque no tienen la igualdad de oportunidades de tener materiales de apoyo. 

La inercia escolar y la escolarización se impone y no tienen expectativas de mejora salarial a los técnicos. De todo esto hay pruebas, y solo hace falta comprobarlo con las Coordinaciones Departamentales, y hacer una auditoria de personal y de contratos en la DIGEEX. 

Se a nublado los resultados acumulativos en educación extraescolar. Atrás quedaron las promesas del ministro con el movimiento nacional ¡Joven Alza Tu Voz! con presencia de jóvenes fuera de la escuela, dialogando con gobernadores, ministros, viceministros y hasta con el mismo presidente J. Morales para buscar soluciones a su problemática. A pesar de que el ministro firmó la Declaración en noviembre de 2016, frente a cientos de jóvenes en el Encuentro Nacional, al parecer fue una promesa más incumplida, no hubo seguimiento. Atrás quedaron los resultados del programa de Empleo Juvenil financiado por la Unión Europea con la historia de haberles dado la promesa que se iba a convertir en política pública, mediante la creación de una estructura de formación para el trabajo y el autoempleo, y en cambio, no ha habido institucionalización de los procesos, y en cambio mejor aprovechados por el MINECO y el MINTRAB, y casi nada para el Mineduc. El sistema nacional de formación laboral SINAFOL no avanzará, porque el Mineduc se quiere desvincular de la formación y pedagogía, y quiere vincularse con el empresariado y oportunidades laborales de mercado, propio del que hacer del MINECO o del MINTRAB. ¡Zapatero a tus zapatos!. 
 
El Sistema de Registros Educativos Extraescolares, SIREEX apoyado por Swisscontact y USAID Leer y Aprender, debió haberse implementado desde el segundo semestre del 2017, pero al parecer no lo hicieron y vuelve a ser promesa para el 3 año; desvinculado del SIRE. El marco legal superior de los Estándares Institucionales para entidades que ofrecen educación alternativa no se firmó y los instrumentos administrativos correspondientes no han sido en coherencia con la parte técnica y programática. En lugar de darle seguimiento parece que hay desmantelamiento. 

La creación de plazas en el altiplano occidental para atender jóvenes excluidos, en rezago y ampliar la cobertura, quedaron en el olvido. La creación del Viceministerio de Educación Extraescolar como respuesta a mejorar la rectoría, mejorar el expertise, fortalecer las coordinaciones interinstitucionales y como estrategia de integración de programas alternativos para enfrentar las necesidades de emprendimiento, formación técnica laboral y demás programas extraescolares parecen olvidadas. 

La creación del Vice despacho de educación extraescolar es una necesidad para que se tomen decisiones al más alto nivel con relación a aumento de presupuesto, estructura orgánica, coordinación con Direcciones departamentales y coordinar la efectividad con la cooperación internacional. Las buenas propuestas y recomendaciones de mejoramiento parecen archivadas, y solo se ve un incipiente legalismo. El discurso de educar a la juventud para aprovechar el bono demográfico ahora parece historia. El ministro y sus aliados han acelerado la bomba de tiempo, han hecho propagada sin concreción de acciones desde la creación de Kioscos educativos, pasando por espacios abiertos para la juventud, hasta la suspensión en la atención y certificación sobre emigrantes retornados forzadamente de EE. UU. y de México. Proyectos bien elaborados, pero olvidados en algún cementerio del Vice despacho Técnico. 
La certificación de competencias es algo que se puede hacer, pero ¿Quién evaluará? Deben ser las entidades calificadas y cualificadas y no políticos como pretende hacerlo el viceministro técnico. Al parecer el fortalecimiento de la rectoría de la DIGEEX ya será para la siguiente administración, ya que las buenas propuestas presentadas y financiadas por la cooperación internacional, entre ellas; USAID, OEI, Unión Europea, Swisscontact, Colectivo por la Educación y últimamente por la UNESCO se han hecho presentes, han pensado fuera de la caja, sin encontrar eco o simplemente se han engavetado. Lo peor es que han sido usados por las autoridades educativas para entretener a diversos actores para disminuir la oposición a través de reuniones técnicas, diálogos y más diálogos, porque no hay voluntad para avanzar en una transformación de estructuras a favor de la educación de jóvenes en sobre edad y adultos excluidos. 
Es más, a juzgar por algunos libres pensadores, la DIGEEX podría estar condenada a desaparecer operacionalmente en esta administración, a pesar del discurso de fortalecimiento. Esto con el beneplácito y apoyo de las actuales autoridades. La creación y funcionamiento de un Instituto Nacional de Educación a Alternativa a Distancia, (INEA) como respuesta de educación pública virtual de calidad a jóvenes fuera de la escuela se ha transformado simplemente en un diseño de un programa pálido, desfinanciado llamado PRONEA, un programa mediocre en línea de un nivel de establecimiento de pueblo, sin calidad, reproducción de una sola experiencia privada con fines de lucro, pero en decadencia. El PRONEA no tiene estudiantes inscritos como lo indicó el ministro, y no tiene valor agregado a la forma de entrega a distancia y full e-learning ya contemplados en los programas de Modalidades Flexibles para el nivel medio y el programa de adultos, PEAC. El nivel de entrega presencial, semipresencial y a distancia ya están contemplados y crear un programa aglutinador, como experimental es para el espectáculo, no más. 

 La filosofía de una educación de calidad con programas virtuales de estudiar desde cualquier lugar, cualquier hora y por cualquier medio o dispositivo; es una idea promovida a finales del 2016 que jamás fue comprendida por las actuales autoridades, y mejor se lo dejaron a alguien amigo del ISEA para que lo reformulara, pero sin darle el marco institucional. Por eso, no es extraño que haya quedado en el olvido la idea conceptual de un Instituto Nacional de Educación Alternativa fuerte de calidad como en México, Colombia, o Brasil. No se quiso materializar la idea de un Community College, equipado y tropicalizado en Guatemala respondiendo a las 10 familias ocupacionales en el país. 

 Típico comportamiento de pseudolideres, queriendo liderar desde la cola. Al parecer, la mediocridad en algunas Direcciones Generales del Mineduc llegó para quedarse, el espejismo en repetir discursos ambiguos fabricando mezclas de realidades con ficción, ser “dead wood”, madera muerta que va donde la marea lo lleva, ponerse como alfombra a los designios de algunas autoridades sin visión estratégica, y sin cuestionar los procesos, que llegaron de “carambola” a dirigir los destinos del Ministerio de Educación en Guatemala, va a durar dos años más. 

La actual administración 2016-2020 llegó sin experiencia y equipo; y su sorpresa al ganar es conformar equipos, y que después de lo que pasó en el 2015, se quiso contribuir con una nueva Guatemala, hartos de la corrupción e impunidad. El costo de oportunidad de esta administración 2016-2020 es visible por lo que dejaron de hacer, es previsible, es más cara sin calidad y una oportunidad perdida para la verdadera reestructuración y fortalecimiento de la Educación Extraescolar en Guatemala. Es pertinente comparar que el 2016, después del gobierno de Otto Pérez Molina, solo había fondos para funcionamiento, aproximadamente 760 mil quetzales para pago de renta, seguridad, limpieza, y hubo resultados en la capacitación de 1600 técnicos y atención a más de 82 mil estudiantes, gracias a la gestión permanente con municipalidades, entidades privadas, ONG y cooperación internacional. Pero en el 2017 -por la gestión frontal y decidida- aumentó 30 millones para la rectoría. Había 20 millones de quetzales, fondos nuevos para el INEA, y 10 millones de quetzales para ampliación y mejoramiento de Modalidades Flexibles, que ahora ante el informe, saltan las sospechas en qué se gastó. ¿A dónde fueron esos fondos? Se había iniciado la ampliación de cobertura en modalidades flexibles para el nivel básico y diversificado en la Municipalidad de Chimaltenango, Alotenango, El progreso, Totonicapán, Huehuetenango, San Marcos, El Quiché, Quetzaltenango, El Peten y Baja Verapaz, pero a juzgar por los resultados, ¿En dónde quedaron esos fondos, si no siguieron el Plan Operativo Anual? En lugar de aumentar la cobertura, disminuyó casi 15 mil estudiantes en números absolutos. ¿Cómo se quiere justificar ahora más presupuesto para la DIGEEX? Quizá no todo es culpa del ministro, pero sí de quienes le informan, sus asesores. 
No se les ocurre otra cosa que maquillar lo que existe en programas por madurez y modalidades flexibles. Parecen estar siguiendo la inercia de Liceos que lo que buscan es hacer propaganda y estafar a sus estudiantes. Quizá engañaron antes con el “copia y pegado” del libro azul, de la USAC y que se le vendió como idea innovadora al magisterio pero, no ahora con tanta información disponible. Ya no engañan. 

Otro aspecto preocupante calificado como logro del Ministro de Educación, es presentar como logro 47 programas de televisión y radio en canales y radio gubernamentales, y 47 columnas de opinión en el Diario Oficial. No es mérito, no es un balance ni termómetro, ya que sería verdaderamente mérito y catalogado como logros, si fueran noticias en primera plana o en secciones secundarias de Prensa Libre, El Periódico, diario La HORA, o medios como CNN, MSNBC, CBC, New York Times y no en aquellos medios pro gubernamentales. Por ejemplo, ¿Cuantas veces se mencionaron logros del Ministerio de Educación, en El Periódico?. Cortina de humo. En el fondo, quizá no exista balance porque se verían los desafíos, y quizá se comprendería que es una cortina de humo para que los contratos 021 de los técnicos de educación extraescolar sean olvidados y jamás sean trasladados a 011, tal como se propuso en su momento. Quizá sea una cortina de humo para no nivelar salarios que ni siquiera alcanzan el salario mínimo de muchos técnicos de Peac y Cemucaf. Quizá sea cortina de humo para que los docentes de NUFED y técnicos de programas extraescolares nunca sean aceptados en el programa PADEP, y sigan con cursos sin títulos universitarios, pero con ganancia para las entidades formadoras. Quizá se transformen las NUFED para aumentar artificialmente la cobertura del subsistema escolarizado del nivel medio, pero ya no siguiendo una evaluación rígida, de oportunidad para el joven y adulto, sino porque alguien con poder, lo quiere hacer no para el bien de los estudiantes en sobre edad de Guatemala, sino por complacer a un experimentador social de AIMFR que en su momento se convirtió en agencia de viajes de algunos funcionarios de turno, pero que ahora está desesperado de encontrar fondos para subsistir como Asociación; y se toma fotos con la USAC y el Ministro. 

 Quizá sea cortina de humo para no ver el tremendo conflicto de intereses de la Asociación que insiste en decir “nuestras NUFED” y como red de familiares de un municipio en Chimaltenango, con los mismos apellidos, controlan la alternancia con el beneplácito del ministro. Lógicamente los estándares éticos y honradez son diferentes. ¿Acaso no conoce la gravedad al tolerar los conflictos de intereses? ¿Acaso el ministro no sabe de qué la ciudadanía pide transparencia y no más corrupción como la vieja política? Ser honesto e integro parece ser un antivalor para los intereses de esta administración. Al parecer, la experiencia positiva responsable, creíble y legitima de la educación en Guatemala y la educación extraescolar no vendrá ni de la rectoría ni del implementador oficial. La información oficial ya es poco creíble. A estas alturas, quizá sea recomendable que las alianzas con municipalidades, ONG, cooperativas, entidades privadas y toda entidad que ofrece programas a jóvenes en sobre edad y adultos excluidos tomen mayor autonomía. La educación extraescolar es tan importante como para dejarlo solamente en manos del Mineduc. 

Hay que verificar y llevar a escala la buena práctica de Fundación Novella, Funcafe, CEIBA, IGER, IEAL, Fe y Alegría, Municipalidad de Chimaltenango, Alotenango, Population Council, Fundación Torrebiarte, Fundap y otras experiencias para saber que es una oferta educativa alternativa, en línea, de calidad, y sin la búsqueda de rentas “negocios” como tantos liceos que ofrecen educación virtual pero lo único que tienen es un “homepage” sin lecciones mediadas, sin tutores y sin material audiovisual de calidad. Cuando en el evento nacional Joven Alza tu Voz, al ministro se le preguntó sobre el equipamiento de CEMUCAF, no supo contestar, es más ni sabía que significaban las siglas, quizá era la premonición de lo que iba a suceder. Es decir, nada!. 

 Reflexiones finales. Al inicio de su gestión, quienes confiamos en esta administración y dejamos zonas de confort (trabajo estable) para apoyarlos lo hicimos creyendo en un equipo renovado, íntegro, que no repetirían la política vieja de favores, tráfico de influencias y silencio ensordecedor ante sindicaciones de corrupción. No comprendieron que, como autoridades superiores, tenían la legitimidad y la responsabilidad de marcar el ritmo, la eficiencia, eficacia y ética en su accionar público. Los sujetos de derecho vieron en ellos una esperanza, y después de dos años, hay frustración. Han tenido más recursos, pero cambiado los buenos resultados en mediocridad. A dos años que termine el periodo, y por considerase el 2018 como año preelectoral, se puede lentamente observar que la oportunidad se ha perdido. Por lo visto, lo que deja esta administración de Oscar Hugo López y su Viceministro Técnico Héctor Canto son pedazos de la historia rota, han hundido en el vacío las verdaderas políticas y estrategias de la Reforma Educativa en Guatemala. Se olvidaron del “Runuk’ik jun K’ak’a Tijonïk”. Se olvidaron de la niñez y juventud. La vanidad del poder. A juzgar por las condiciones de exministros y viceministros de administraciones anteriores. 

Las cámaras, los choferes, los guardaespaldas, los viáticos, el salario, los protocolos VIP y los viajes al extranjero se terminarán, y volverán a la realidad, cosecharán lo que sembraron. La sociedad y el sector educativo no los olvidará. No era solo predicar sobre educación, sino era necesario actuar con el ejemplo. El amor hacia los jóvenes más pobres y excluidos de Guatemala se demuestra con aprobación de marcos legales fuertes, financiamiento, contratación de personal técnico y recursos tecnológicos pertinentes, pero a inicios del 2018, se percibe como una oportunidad perdida. En lo personal, recordaré al ministro por su incapacidad de comunicación con sus subalternos evidenciado en la cantidad de oficios, emails y llamadas telefónicas no contestadas, y a algunos viceministros por su silencio ensordecedor ante las sindicaciones de corrupción y robo en el gobierno actual hechas por la CICIG, el MP y Human Rights Watch. Se sabe que OHLR quiere ser rector de la USAC o diputado del Congreso, pero sus resultados en el Mineduc podrían ser sus peores enemigos, si no cambia de rumbo. Es mi opinión coyuntural, y por su puesto es debatible según evidencias y cambio de circunstancias en la información verificada del contexto del 2018. Enero de 2018.

martes, 17 de agosto de 2021

La oposición al bicentenario de la independencia de Guatemala desde una dimensión material y subjetiva.

La oposición al bicentenario de la independencia de Guatemala desde una dimensión material y subjetiva
  Por Juan de Dios Simón. 

 La oposición contra la celebración de los 200 años de independencia en Guatemala a celebrarse en septiembre del 2021 tiene diversas razones, pero principalmente un carácter material y subjetivo. Desde lo material existe una guatemalidad rural que no ha logrado satisfacer ni siquiera los dos peldaños de la categoría de necesidades de Maslow, necesidades biológicas y de seguridad; y en tiempos de pandemia del Covid-19 se indigna ante los millones de quetzales destinados para la celebración. No todos han tenido beneficios materiales ni de la independencia, ni de la vida republicana liberal, ni de la vida democrática. En la actualidad muchos no tienen vivienda, no tienen tierras para cultivar alimentos, no saben leer y escribir, hay bajos niveles de educación básica, bajo acceso a salud, altos porcentajes en desnutrición crónica en niñez menor de 5 años y pocas oportunidades de empleo y que obligan a muchos guatemaltecos a migrar para EE. UU. 

 Hace poco, viajando para Santa Cruz del Quiché, pasé por Chichicastenango, y en el mercado vi a varios indígenas pobres caminando con cargas y mecapal, todavía caminando descalzos. Me acordé de Ak´abal con su poema “El cielo termina donde comienza el Mecapal”. Esa imagen, muestra de la inequidad y desigualdad en las oportunidades. Desde el punto de vista subjetivo existe la gran dificultad de identificarse con los símbolos y acciones del bicentenario cuando los héroes, imágenes y discursos de la historia han sido Eurocéntricos, hombres blancos, europeos, académicos, militares y criollos hijos de españoles nacidos en Guatemala. Estos han utilizado al Estado y a la administración pública para promover ideologías de derecha o de izquierdas, sean estos liberales o conversadores, pero ambos han defendidos sus intereses corporativos, de clase, y han tratado a los excluidos como servidumbre, mano de obra barata, mano de obra no calificada y catalogado a los menos favorecidos como “haraganes”, “marías” “indios”, “salvajes”, y “comunistas”. 

 Cuando en febrero del 2021, el gobierno de Giammattei hizo un acto oficial en Iximché y declaró el inicio de la conmemoración del Bicentenario, llamó la atención la protesta de grupos organizados ya que desde que se utilizó 12 veces el termino de “ruinas de Iximché”, impactó negativamente en la subjetividad y en la conciencia para los que tienen una línea histórica cultural y lingüística de ese lugar, que representa su historia, un lugar sagrado y es un centro espiritual kaqchikel; pero no una simple ruina que viene a sumarse ante la noción que lo indígena y lo rural, no tiene valor. 

 Yo estudié el nivel primario, en los años 80s durante la época de la confrontación bélica entre el ejército y la guerrilla; entre el choque de potencias de la guerra fría entre Estados Unidos y la URSS. Mis cuadernos en la primera página estaba la foto del General Lucas Garcia, algunos lo rayábamos y otros lo arrancábamos. Aprendí a recitar que todos éramos guatemaltecos, nos obligaron a recitar la jura a la bandera; y memorizarnos los símbolos patrios del Quetzal, la bandera, la ceiba, la marimba, Tecún Umán, la monja blanca. Todavía marchábamos los 15 de septiembre y hacíamos ensayos para parecernos a los militares marchando orgullosamente por la “patria”, pensando en el “Príncipe Quiché”, y la “sangre de Tecun Umán y por qué el Quetzal tiene el pecho rojo” y pensando por qué Tecun fue un tonto de querer matar al Caballo y no al invasor Pedro de Alvarado. Ahora con certeza comprendo que nos distorsionaron la historia en primaria; y a pesar de la reforma educativa en el país, todavía algunos siguen reproduciendo extractos de la historia contada por los vencedores. 

 En los años 90s conocí a compañeros que sus padres les quitaron sus apellidos o que el registrador civil, decía “que feo ese nombre”, y escribían lo que se les daba la gana. Uno era de apellido Sotoj, y el registrador le puso Soto, porque sonaba más “guatemalteco no indígena”. Y después de eso, ya no la cambió. Lo asocié después con el programa de ladinización promovida por Justo Rufino Barrios, que por decretos 164 y 165 del 13 de octubre de 1876 ladinizó a la población de San Marcos; y obligó a los indígenas a usar vestimenta “ladina”, y a cambiarse los apellidos. Si hay alguien responsable de la palabra “ladino” en la historia legal de Guatemala, es precisamente don Justo Rufino Barrios. ¡Ahora bien!; ¿Se celebra un bicentenario por amor a la patria, o por obligación a la patria? Quizá los únicos que lo pueden celebrar genuinamente con amor son los hijos de españoles y europeos nacidos en Guatemala, incluida las 8 familias poderosas que han heredado el poder económico y político del país. Pero todos los demás lo celebrarán por obligación, clase media, trabajadora y funcionarios de Estado; son trabajadores temporales que no representan intereses de su clase, ni de pueblos, ni de comunidades lingüísticas sino intereses individuales que avalan la visión elitista y se empatan con el pacto de gobierno que domina todo el andamiaje material y subjetivo de Guatemala. 

Algún día se podría celebrar genuinamente si nuestra ciudadanía y nacionalidad fuera para todos. Que deje de ser una patria neocolonial o de criollos; y sea una patria para todos, del mestizo, del garífuna, del xinka, de mayas e inmigrantes aliados a la justicia, derechos humanos y dignidad. Si la celebración del bicentenario en el 2021 es solo por visibilizar los logros plutocráticos de criollos, hijos de españoles y europeos con ciertos recursos, encontrará indignación y oposición desde los ladinos-mestizos pobres, pueblos indígenas mayas, xinkas y garífunas; que, aunque les obliguen a echarse un vino y griten “salud”, en su subjetividad verán un bicentenario del patrono, del encomendero, del capataz, del corregidor que, con la ley de la vagancia y la ley de jornaleros, obligó históricamente a muchos a trabajar de manera gratuita en la finca de cafetaleros, azucareros, bananeras, a prestar servicio militar, a partir piedras y de quienes le despojaron de sus valores culturales y religiosos. 

Se acordarán de los siglos de racismo blanco y racismo negro como lo definió Juan Inés de Sepúlveda. Ojalá la fecha del bicentenario se transforme en una conmemoración de diálogos con propuestas entre personas de culturas diferentes, sectores diferentes y se avance a esa Guatemala que todos queremos, desarrollada, democrática y con igualdad de oportunidades para las personas, pueblos y culturas. Algo ha propuesto la USAC, y la Fundación María y Antonio Goubaud Carrera, pero debe profundizarse a nivel de la sociedad civil. 
 La patria de todos es posible, lo hemos visto en EE. UU. que, aunque al inicio los afroamericanos no eran parte del famoso “We the People”, han venido resignificando ese dicho en su acta de independencia, y Martin Luther King, Barack Obama o Colin Powell han tenido protagonismo en su historia. Con el tiempo han logrado llevar a presidente, senadores y gobernadores en la gestión pública. La segregación en Sur África legalmente ha disminuido por el trabajo de Nelson Mandela y su visión, de que la experiencia de los blancos en la administración de un nuevo Estado es bienvenida para la nueva construcción de país. 

A 200 años después, debe haber una transformación positiva y duradera para que nos veamos de frente, y ya no vivir de espaldas, como lo decía Lucho Macas de Ecuador. Si tan solo se eliminara la corrupción y se usaran bien el dinero en educación para todos, salud para todos y oportunidades de trabajo, no habría mayor rezago en el desarrollo del país y contribuiríamos todos a la economía, a la política y cultura. Si tan solo se aceptara que, la diversidad es riqueza y aunque somos diferentes en culturas, pero iguales en derechos, quizá el Inguat no estaría promoviendo la ilusión del folclor, disfrazando a actores y artesanías, sino tuviera verdaderos embajadores de la cultura y arte de todos los pueblos que conforman el Estado y las nacionalidades guatemaltecas. ¿Qué herencia dejaremos a la niñez de Guatemala? Parafraseando a Mandela sobre su discurso sobre la democracia diría: “Si no hay comida cuando se tiene hambre, si no hay medicamentos cuando se está enfermo, si hay ignorancia y no se respetan los derechos elementales de las personas, la democracia y los 200 años de historia de la independencia, es una cáscara vacía sin beneficio material ni espiritual, aunque los ciudadanos voten y tengan gobierno”.

miércoles, 23 de junio de 2021

Educación y Políticas públicas: Discurso en Naciones Unidas sobre Cuestiones de Minorías (Nov-2019).

 

Discurso elaborado para el Panel del Foro de Naciones Unidas sobre Cuestiones de Minorías

27 al 29 de noviembre de 2019, Ginebra, Suiza

Verlo en: https://fb.watch/8vd_RRSyRp/

Por Juan de Dios Simón[1]


Buenas tardes respetables representantes de gobiernos, ONG y entidades que trabajan a favor de la educación de minorías y en particular de poblaciones indígenas en el mundo. Eventos como este permiten promover tres derechos fundamentales: derecho a la educación, derecho a la lengua, y derecho a la cultura.  

En la actualidad, todavía hay Sistemas Educativos de los Estados con políticas de inercia colonial que presionan a que los niños y niñas de minorías, valoren al poder tradicional del Estado, y se rinda culto al concepto de “patria” con símbolos, héroes ajenos, culturas ajenas, lenguas ajenas y paradigmas descontextualizadas a su realidad y lamentablemente los niños y niñas, como ciudadanos tienen que subordinarse obedientemente a ese concepto abstracto de la patria, y sin oportunidad de hacer análisis crítico de sus realidades.   Hace 71 años con la Declaración Universal de los Derechos Humanos se determinó, que es al revés el enfoque, es responsabilidad del Estado de garantizar los derechos de los niños y niñas. Es responsabilidad de los Estados de adoptar medidas para garantizar los derechos, sean estos legales, sociales o económicos.

 Y desde esta perspectiva, quiero referirme al modelo de escolarización, y aplicación de políticas públicas en donde el Estado a través de sus gobiernos pueden o no garantizar los derechos de la niñez de minorías y pueblos indígenas. 

El centro educativo como política de escolarización.  Es el espacio de enseñanza y aprendizaje en donde el Titular de Derechos y el Titular de Obligaciones se encuentran.  Y en ese encuentro de realidades, puede ser un encuentro responsable de respeto, de tolerancia y de desarrollo psico biosocial de la niñez, o puede ser un “encontronazo” traumático, destructora de la autoestima, por el irrespeto a la identidad, la lengua y la cultura.  Por una parte, el sujeto de derechos llega al centro escolar con conocimientos previos inculcados desde la familia, tienen idioma y cultura propio, algunos con problemas de desnutrición, algunos con discapacidad, otros con apoyo de cuidadores y otros no.    Por otra parte, el portador de deberes que se materializa en la presencia del docente tiene infraestructura y mobiliario, tiene directores, un currículo nacional base, materiales de apoyo, 180 a 200 días de clases efectivas.  Y allí en ese espacio del centro educativo se logra el hecho educativo y la materialización de políticas públicas aplicadas a la educación.  Gran parte de las competencias, habilidades y valores para el desarrollo integral de la persona a lo largo de la vida, se logran o se destruyen en esa relación.  

Los cuatro pilares de la educación definidas por UNESCO sobre aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser, se dan en el espacio de aprendizaje escolar, y cuando no se dan, hay circulo vicioso de carencias, exclusiones y vulnerabilidades.

Las políticas lingüísticas aplicadas a la educación pública han avanzado en su marco jurídico y estructura, pero no han respondido a las necesidades, intereses y derechos de poblaciones minoritarios, sino han sido substractivos, “de inmersión total”; la educación bilingüe intercultural ha sido una respuesta de los gobiernos para compensar a los mas excluidos. La EIB es reconocida en 17 países del continente de las Américas, pero la cobertura sigue siendo baja, y de mala calidad. Es casi una educación pobre para pobres  

Políticas de Estado y de Gobierno.  En muchos países donde viven las minorías no existen políticas de Estado sino políticas de gobiernos que cambian cada cuatro años. Hay cambios en ministros y autoridades que toman decisiones.  Es importante, que en las transiciones y al gobierno lleguen funcionarios indígenas y de minorías con capacidad de manera meritocrática que conozcan la realidad de sus problemas, que velen por el tema del desarrollo de la educación, lengua y cultura de sus pueblos, y particularmente velen por el presupuesto.

El indicador principal de un Estado si le interesa o no su niñez, y si respeta o no los derechos humanos de las minorías, es el monto asignado en el presupuesto para los temas de educación e idiomas. Lo demás es un “deber ser” un deseo que se contrasta con acciones y la realidad misma.






Aprovechamiento de agendas. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG), 2015-2030 pueden apoyar de manera positiva a la Agenda Setting a nivel nacional.   Durante los 15 años de existencia de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), permitió que gobiernos promovieran la primaria universal (en Latinoamérica y Caribe, 8 de cada 10 indígenas llegaron a la Escuela primaria, como nunca en la historia mundial niñez de minorías y pueblos indígenas tuvieron educación primaria), y muchos gobiernos crearon diferentes estrategias para eso.  Hubo préstamos específicos con bancos internacionales (Banco Mundial, BID, KFW) para educación, hubo procesos de reforma educativa que buscaron la pertinencia cultural y lingüística, hubo transferencias condicionadas para obligar a padres y madres a mandar a sus hijos o hijas a la escuela y a centros de salud.



No obstante, para cumplir con la meta 4, de los ODS del 2030, se necesita hacer más, por eso me permitiré hacer algunas recomendaciones:

A nivel general

Mejorar los procesos de censos estadísticos de población y de condiciones de vida, desglosando variables de género, área geográfica, lengua e identidad étnica. Tener datos de Quienes son, Donde viven, Cuantos son, es importante para las políticas públicas y programas de inversión pública en la educación.   

A nivel específico

1.     Desarrollar y contextualizar los niveles curriculares. No basta en tener currículos nacionales; debe haber una contextualización, adaptación y en particular modelos locales en donde se incorporen la lengua y contenidos propios de los pueblos.

2.     Contratar docentes con capacidad e idoneidad. Se debe asegurar que todos los docentes que atiende niñez indígena y minorías sean bilingües.  Es decir que tengan las 4 competencias lingüísticas de leer, escribir, escuchar y hablar.

3.     Crear programas de Becas a la niñez de minorías para la transición de la escuela primaria a la escuela secundaria, en particular hacer énfasis en las niñas de las minorías.  Para ello se deberá invertir en los últimos grados de la primaria y en los primeros grados de la secundaria. 

4.     Diseñar, imprimir y distribuir materiales educativos para cada niño y niña.  Especial cuidado en el discurso y las imágenes de los textos. Eliminar estereotipos de género, etnia y de representaciones simbólica ajenas, que reproducen la discriminación.

5.     Uso de la tecnología como herramienta pedagógica y atender con modalidades flexibles de educación alternativa a la juventud de minorías, que por alguna razón abandonaron sus estudios, y se encuentran fuera de la escuela. Muchos de ellos son padres jóvenes, y necesitan educación para el trabajo.

Si los Estados y las ONG no se comprometen a cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible, según la UNESCO pasarán 80 años para lograr la cobertura de educación secundaria; y no habría un mundo mejor para la niñez más excluida y pobre de pueblos y culturas de las minorías. ¿Quién velará por los derechos a la educación, lengua y cultura?  Manos a la obra.    ¡Muchas gracias!

Ver; archivo en videos. 

Public policy objectives for education - 12th Session of the Forum on Minority Issues | UN Web TV

NOTA: Este discurso fue previo a la pandemia COVID-19 que cambió el mundo de la educación. 

[1] Experto internacional en educación y pueblos indígenas de nacionalidad guatemalteca.  Trabaja actualmente como Director de Programas en Fundación Educación y Cooperación, Educo Guatemala. Ha trabajado para UNICEF, BID, ChildFund y ha elaborado diversas consultorías de Naciones Unidas. 

viernes, 22 de enero de 2021

El centro educativo Ajpopolí Ak´wala´ en Comalapa.

 

“NUEVAS RAÍCES, EDUCACIÓN BILINGÜE EN COMALAPA.

 Al final, fueron algunos maestros bilingües quienes repitieron este concepto, de lo maya en el pueblo, pero la mayoría de ellos no se interesaron por definirla políticamente o por establecer metas organizativas fuertes a su alrededor. De cualquier manera, el maestro Pantaleón Simón y su esposa (Camila), establecieron en 1996 un colegio que denominaron Ajpopoli’ Ak’wala’. Al principio el centro educativo de los “Niños del Consejo” (que es la traducción de esta frase al idioma castellano) se definió como una escuela dirigida a buscar la excelencia académica entre los niños kaqchikeles de Comalapa. Según la visión de los fundadores los “niños del consejo” conformarían en el futuro una elite intelectual que debería favorecer una modernización kaqchikel comalapense, en donde el bilingüismo, el empoderamiento indígena y la ciudadanía fuesen factores fundamentales.

A mediados de la década dos mil, sin embargo, uno de los fundadores estaba consciente de las dificultades que enfrentaba la escuela y afirmaba que, de no recibir una ayuda económica internacional, la escuela no subsistiría. De la misma forma consideraba que el Colegio Ajpopoli’ no era (solo) maya, sino una iniciativa de educación bilingüe surgida de la experiencia de los maestros que la habían fundado[1]. La negación de lo maya en este caso se vincula a la percepción local de que el mayanismo fomenta patrones culturales reconocidos como superados y que al volver a ellos, se corre el riesgo del aislamiento y la perdida de los logros o ventajas (la modernización por ejemplo) alcanzados hasta ahora.

La trayectoria de Ajpopoli’ como proyecto indígena maya kaqchikel comalapense, marcaría quizá la forma que tomaría la organización indígena en Comalapa en la segunda parte de la década de los noventas y en lo que va del dos mil. El discurso mayanista que reivindica la cultura y los derechos mayas pueden tener un lugar importante a nivel local, pero necesariamente están y son vinculadas con la historia, las problemáticas, las identidades, las esperanzas y las formas de organización indígena del municipio, la cabecera municipal o la aldea. Así, los discursos sobre la identidad y derechos indígenas o mayas en Comalapa no pretenden contestar y cuestionar solamente a los sectores dominantes a nivel nacional o a establecer una nueva relación con el Estado. En cambio, ellos surgen en un contexto problemático local que involucra las luchas cotidianas alrededor de la seguridad, la subsistencia, la educación, los conflictos faccionales, la violencia actual y la que experimentaron los pobladores en la década de los ochentas”

(Esquit, Edgar, 2009)

Recuperado de: http://ketzalcalli.com/pdfs/ketzi2009_1_articulos/ketzalcalli-2009-1_esquit.pdf



[1]  Los antecedentes de esta iniciativa por modernizar Comalapa fueron la fundación de la escuela para indígenas en la década de los veinte y el colegio Medalla Milagrosa fundado a finales de la década de los sesentas. Ambas fueron iniciativas de indígenas modernizados que pretendían usar la educación como un medio para enfrentar el racismo, la subordinación indígena y la explotación.