miércoles, 23 de junio de 2021

Educación y Políticas públicas: Discurso en Naciones Unidas sobre Cuestiones de Minorías (Nov-2019).

 

Discurso elaborado para el Panel del Foro de Naciones Unidas sobre Cuestiones de Minorías

27 al 29 de noviembre de 2019, Ginebra, Suiza

Verlo en: https://fb.watch/8vd_RRSyRp/

Por Juan de Dios Simón[1]


Buenas tardes respetables representantes de gobiernos, ONG y entidades que trabajan a favor de la educación de minorías y en particular de poblaciones indígenas en el mundo. Eventos como este permiten promover tres derechos fundamentales: derecho a la educación, derecho a la lengua, y derecho a la cultura.  

En la actualidad, todavía hay Sistemas Educativos de los Estados con políticas de inercia colonial que presionan a que los niños y niñas de minorías, valoren al poder tradicional del Estado, y se rinda culto al concepto de “patria” con símbolos, héroes ajenos, culturas ajenas, lenguas ajenas y paradigmas descontextualizadas a su realidad y lamentablemente los niños y niñas, como ciudadanos tienen que subordinarse obedientemente a ese concepto abstracto de la patria, y sin oportunidad de hacer análisis crítico de sus realidades.   Hace 71 años con la Declaración Universal de los Derechos Humanos se determinó, que es al revés el enfoque, es responsabilidad del Estado de garantizar los derechos de los niños y niñas. Es responsabilidad de los Estados de adoptar medidas para garantizar los derechos, sean estos legales, sociales o económicos.

 Y desde esta perspectiva, quiero referirme al modelo de escolarización, y aplicación de políticas públicas en donde el Estado a través de sus gobiernos pueden o no garantizar los derechos de la niñez de minorías y pueblos indígenas. 

El centro educativo como política de escolarización.  Es el espacio de enseñanza y aprendizaje en donde el Titular de Derechos y el Titular de Obligaciones se encuentran.  Y en ese encuentro de realidades, puede ser un encuentro responsable de respeto, de tolerancia y de desarrollo psico biosocial de la niñez, o puede ser un “encontronazo” traumático, destructora de la autoestima, por el irrespeto a la identidad, la lengua y la cultura.  Por una parte, el sujeto de derechos llega al centro escolar con conocimientos previos inculcados desde la familia, tienen idioma y cultura propio, algunos con problemas de desnutrición, algunos con discapacidad, otros con apoyo de cuidadores y otros no.    Por otra parte, el portador de deberes que se materializa en la presencia del docente tiene infraestructura y mobiliario, tiene directores, un currículo nacional base, materiales de apoyo, 180 a 200 días de clases efectivas.  Y allí en ese espacio del centro educativo se logra el hecho educativo y la materialización de políticas públicas aplicadas a la educación.  Gran parte de las competencias, habilidades y valores para el desarrollo integral de la persona a lo largo de la vida, se logran o se destruyen en esa relación.  

Los cuatro pilares de la educación definidas por UNESCO sobre aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser, se dan en el espacio de aprendizaje escolar, y cuando no se dan, hay circulo vicioso de carencias, exclusiones y vulnerabilidades.

Las políticas lingüísticas aplicadas a la educación pública han avanzado en su marco jurídico y estructura, pero no han respondido a las necesidades, intereses y derechos de poblaciones minoritarios, sino han sido substractivos, “de inmersión total”; la educación bilingüe intercultural ha sido una respuesta de los gobiernos para compensar a los mas excluidos. La EIB es reconocida en 17 países del continente de las Américas, pero la cobertura sigue siendo baja, y de mala calidad. Es casi una educación pobre para pobres  

Políticas de Estado y de Gobierno.  En muchos países donde viven las minorías no existen políticas de Estado sino políticas de gobiernos que cambian cada cuatro años. Hay cambios en ministros y autoridades que toman decisiones.  Es importante, que en las transiciones y al gobierno lleguen funcionarios indígenas y de minorías con capacidad de manera meritocrática que conozcan la realidad de sus problemas, que velen por el tema del desarrollo de la educación, lengua y cultura de sus pueblos, y particularmente velen por el presupuesto.

El indicador principal de un Estado si le interesa o no su niñez, y si respeta o no los derechos humanos de las minorías, es el monto asignado en el presupuesto para los temas de educación e idiomas. Lo demás es un “deber ser” un deseo que se contrasta con acciones y la realidad misma.






Aprovechamiento de agendas. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG), 2015-2030 pueden apoyar de manera positiva a la Agenda Setting a nivel nacional.   Durante los 15 años de existencia de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), permitió que gobiernos promovieran la primaria universal (en Latinoamérica y Caribe, 8 de cada 10 indígenas llegaron a la Escuela primaria, como nunca en la historia mundial niñez de minorías y pueblos indígenas tuvieron educación primaria), y muchos gobiernos crearon diferentes estrategias para eso.  Hubo préstamos específicos con bancos internacionales (Banco Mundial, BID, KFW) para educación, hubo procesos de reforma educativa que buscaron la pertinencia cultural y lingüística, hubo transferencias condicionadas para obligar a padres y madres a mandar a sus hijos o hijas a la escuela y a centros de salud.



No obstante, para cumplir con la meta 4, de los ODS del 2030, se necesita hacer más, por eso me permitiré hacer algunas recomendaciones:

A nivel general

Mejorar los procesos de censos estadísticos de población y de condiciones de vida, desglosando variables de género, área geográfica, lengua e identidad étnica. Tener datos de Quienes son, Donde viven, Cuantos son, es importante para las políticas públicas y programas de inversión pública en la educación.   

A nivel específico

1.     Desarrollar y contextualizar los niveles curriculares. No basta en tener currículos nacionales; debe haber una contextualización, adaptación y en particular modelos locales en donde se incorporen la lengua y contenidos propios de los pueblos.

2.     Contratar docentes con capacidad e idoneidad. Se debe asegurar que todos los docentes que atiende niñez indígena y minorías sean bilingües.  Es decir que tengan las 4 competencias lingüísticas de leer, escribir, escuchar y hablar.

3.     Crear programas de Becas a la niñez de minorías para la transición de la escuela primaria a la escuela secundaria, en particular hacer énfasis en las niñas de las minorías.  Para ello se deberá invertir en los últimos grados de la primaria y en los primeros grados de la secundaria. 

4.     Diseñar, imprimir y distribuir materiales educativos para cada niño y niña.  Especial cuidado en el discurso y las imágenes de los textos. Eliminar estereotipos de género, etnia y de representaciones simbólica ajenas, que reproducen la discriminación.

5.     Uso de la tecnología como herramienta pedagógica y atender con modalidades flexibles de educación alternativa a la juventud de minorías, que por alguna razón abandonaron sus estudios, y se encuentran fuera de la escuela. Muchos de ellos son padres jóvenes, y necesitan educación para el trabajo.

Si los Estados y las ONG no se comprometen a cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible, según la UNESCO pasarán 80 años para lograr la cobertura de educación secundaria; y no habría un mundo mejor para la niñez más excluida y pobre de pueblos y culturas de las minorías. ¿Quién velará por los derechos a la educación, lengua y cultura?  Manos a la obra.    ¡Muchas gracias!

Ver; archivo en videos. 

Public policy objectives for education - 12th Session of the Forum on Minority Issues | UN Web TV

NOTA: Este discurso fue previo a la pandemia COVID-19 que cambió el mundo de la educación. 

[1] Experto internacional en educación y pueblos indígenas de nacionalidad guatemalteca.  Trabaja actualmente como Director de Programas en Fundación Educación y Cooperación, Educo Guatemala. Ha trabajado para UNICEF, BID, ChildFund y ha elaborado diversas consultorías de Naciones Unidas. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario