jueves, 16 de noviembre de 2023

La transición en educación: Ocho consejos para el Tío Bernie.

 

ANÁLISIS: La transición en educación, ocho consejos al tío Bernie

Uno de los ministerios con mayor presupuesto, mayor personal calificado y mayor complejidad es el Ministerio de Educación, que tiene en otras cosas la responsabilidad del buen y eficiente funcionamiento de los subsistemas escolares y extraescolares. La transición entre los equipos del gobierno saliente de Alejandro Giammattei y el entrante de Bernardo Arévalo debe hacerse con seriedad y dejar los protocolos y los temores, por un lado.  Cada ministro o ministra le agrega un énfasis especial a su administración, no obstante, hay procesos y compromisos que continúan y requieren vital atención. 

Por lo anterior, me permito darle ocho consejos al tío Bernie para que se enfoque en las siguientes prioridades:

1.      1. Escoja a un buen ministro o ministra que además de conocer el sistema educativo nacional y las políticas educativas vigentes, sea gerente, buen administrador, que tenga liderazgo y sea conciliador con las diferentes expresiones de poder alrededor del ministerio.  Al no tener mayoría de diputados en el congreso, es probable que el ministro o ministra la estén citando e interpelando periódicamente.  Luego escoja y apoye a la selección de los cuatro viceministros o viceministras que estarán liderando la gestión en la parte administrativa y financiera, técnica, educación bilingüe intercultural y la extraescolar y alternativa. 

 Tío Bernie, hay 23 direcciones generales que hay que conocer su estado de arte, analizarlos y evaluarlos, y si es necesario reducirlos al menos a 20 y de esa manera, tendría ahorros.  Deja una mala percepción que para los vice despachos de educación bilingüe intercultural y para educación extraescolar y alternativa, solo existan una Dirección General bajo su supervisión, replicando una inercia de ventanillas de compensación para los más carentes y excluidos, sin impacto; mientras que los otros dos vice despachos tengan el control y la responsabilidad de 21 direcciones generales y con el mayor presupuesto. En la Digecor, ponga a alguien quien pueda trabajar en equipo con todas las direcciones departamentales del país y trabaje desde un enfoque intercultural e inclusivo.  Acuérdese que cada director departamental es un pequeño ministro en su jurisdicción y necesita una buena coordinación.   

2.   2. Con relación a políticas y estrategias educativas. No hay que inventar el “agua azucarada”, sino tomar como referencia las políticas y estrategias educativas establecidas en a) Acuerdo Ministerial 3409-2011; b) Plan de Desarrollo Nacional Katún 2,032, c) Objetivos de Desarrollo Sostenible, 2030; y d) Plan de Gobierno 2024-2028 del Movimiento Semilla; sección Semillas.    Ninguno de los cuatro documentos es perfecto, los cuatro son mejorables a la luz de la Constitución Política. Los cuatro tienen Agenda Settings bajo el paraguas de los compromisos internacionales. Pero lo importante de éstos, es que ya indican un norte “un hacia dónde vamos” para una restructuración institucional, para hacer un “Plan Decenal al 2034” y para el desarrollo económico y social de Guatemala.  Ofrecer cambios radicales, “todo o nada, ahora o nunca”, tiende a ser más populista y demagógica si no incorporan de manera acumulativa los grandes acuerdos de la sociedad, que inició con el diseño de la Reforma Educativa en Guatemala, 1998.

El pacto nacional por la educación anunciado en el programa de gobierno de Semilla es una forma de participación ciudadana que fortalece la gobernanza en temas de educación, pero debe iniciarse en los primeros 100 días de gobierno. Para ello, aprovechen la cercanía del Consejo Nacional de Educación y/o los actores de la Red multisectorial liderada por PRODESSA para catalizar y coordinar esfuerzos con otros actores de la cooperación internacional y con centros de pensamiento como la gran campaña por la educación, ASIES y el Consejo Nacional de Educación Maya, CNEM.

3  3. Para poder gerenciar adecuadamente la ejecución financiera, técnica, administrativa y de personal docente, se deben establecer metas claras, medibles y alcanzables en la cobertura de educación primaria y básica.  En una etapa post Covid-19 en donde se sabe que hay retroceso en los aprendizajes en matemáticas, lecto escritura y ciencias, según edad escolar y grados; se requiere de retos pedagógicos, tecnológicos y un nuevo enfoque a las modalidades de entrega.   Le recuerdo que en uno de los gobiernos anteriores -corruptos-, planificó que al menos el 9% de los jóvenes fuera de la escuela (1,600,000) iban a estar participando en programas de educación escolarizada y no escolarizada. No se logró ni el 2%, de lo planificado en sus 4 años de gestión.  Esto visto en frío, significó una pésima planificación, falta de una línea base objetiva y en particular una mala ejecución técnica y programática. Al analizar las otras metas de tecnología en el aula, construcción de edificios escolares y disminución de la desnutrición crónica a través de la alimentación escolar, tampoco fueron alcanzadas según lo planificado.  La capacidad de planificación técnica, presupuestaria y de fijar metas SMART hace la diferencia para aumentar o disminuir la legitimidad y la confianza.  Es fácil echarle la culpa a la administración anterior sobre los problemas, o a SEGEPLAN o a DIPLAN sobre las proyecciones, pero los entes de planificación del ministerio y las autoridades educativas pueden ser más eficientes, y eficaces. 

4.    4. Con relación a resultados de calidad. Hay que tener claro el enfoque de sistemas. Los inputs (insumos) deben venir de acuerdo con las demandas, necesidades e intereses de los estudiantes, familias y comunidad educativa.  Para ello es bueno prestigiar de nuevo la educación como un derecho y no como un privilegio.  Los outputs (procesos y respuesta) debe ser lo que el Mineduc planifica e implementa para mejorar la cobertura, calidad y equidad; aquí se incluye las condiciones de los edificios escolares y los 36 mil nuevos baños y agua. Y los Outcomes (resultados e impacto) deben ser los resultados que se obtienen en el aula y en la vida de los sujetos de derechos. Para ello, es necesario fortalecer cambios pedagógicos en el aula, revisar el proceso del sistema de acompañamiento escolar -SINAE-, fortalézcanlo o quítenlo.

  Se debe revisar la idoneidad de los contratos recientes y fortalecer los procesos de evaluación de la DIGEDUCA.  Los graduandos evaluados anualmente por la DIGEDUCA y los jóvenes de 15 años de centros educativos evaluados dentro de PISA-D, demuestran que están mal preparados en matemáticas, ciencias y en comunicación y lenguaje. Por eso, oportunidad de mejoras hay, y promover el EMI, ELI con experiencias internacionales, es aconsejable.  Profundizar la descentralización pedagógica para una pertinencia de la didáctica social, fortalecer las valijas didácticas y materiales de apoyo para el docente, es esencial.  Llevar a escala a nivel distrital, departamental y por comunidades lingüísticas las experiencias exitosas en el abordaje de Jóvenes fuera de la escuela, Educación básica, Acompañamiento pedagógico, Equipamiento tecnológico, Alimentación escolar, entre otros, es importante.

5.      5. Tener buenos docentes y motivados, es la clave para el 75% de la calidad educativa. Por eso es importante la revisión de condiciones salariales e incentivos del magisterio nacional.  Esto incluye la revisión y cumplimiento de pactos colectivos y la rendición de cuentas del PADEP.  Actualmente, no hay evidencia de que a mayor dinero para el PADEP-USAC-Docentes; exista mayores resultados en la calidad de aprendizajes de los estudiantes.  Es necesario evaluar el impacto del PADEP en la formación aplicada al hecho educativo. Una evaluación cuasi experimental con grupo control y de tratamiento sería aconsejable.  Es necesario evaluar el costo efectividad de la lógica de a más bonos a egresados del PADEP hay mejores resultados en el aprendizaje de los estudiantes.  Los recursos son escasos, y la verificación de resultados ayudaría para no poner dinero de los impuestos de los guatemaltecos, en “saco roto”.      También el derecho a la educación debe considerar la actualización del derecho administrativo y del talento humano capacitado que sirve e interactúa diariamente con el público desde la parte administrativa y operativa.

6.      6. Con el tema de jóvenes fuera de la escuela, hay que enfocarse en reducir brechas de oportunidades a través del aumento de aplicación de Tecnologías de Información y comunicación en espacios de aprendizaje.  Y en particular trabajar temas de educación sexual y reproductiva para evitar embarazos tempranos que afectan particularmente a la mujer adolescente, participación ciudadana para que los jóvenes contribuyan a solucionar su problemática, y formación de habilidades para el empleo y el auto empleo, para que tengan ingresos económicos. En particular debe aprovecharse la enseñanza del inglés (L3) para potenciar el talento humano y las competencias lingüísticas que posibiliten empleos dignos a mucha juventud que después de graduarse del diversificado, buscan trabajo. Según el ICEFI, de 147,000 graduados cada año en Guatemala, solo 25 mil logran tener un trabajo igual o mayor que el salario mínimo.  Hay 122,000 estudiantes que optan por trabajar en la informalidad, inmigrar irregularmente para EE. UU. o participar en actividades ilícitas. Pocos siguen en la Universidad.   Diversas experiencias hechas en conjunto con la cooperación internacional y otros ministerios sobre empleo juvenil, estándares, familias ocupacionales y módulos formativos deben mejorarse. Hay que rescatar lecciones positivas e incorporarlas en una nueva administración, pero descartar aquellas que han sido experimentos desastrosos en atención a los jóvenes.  El bono demográfico de Guatemala se puede convertir en la “bomba” demográfica si los jóvenes no estudian y no tienen oportunidades reales de trabajo. 

7.      7. La Educación Bilingüe Intercultural y capacitaciones. En educación bilingüe intercultural debe mostrarse los centros educativos modelos y donde hay aprendizajes reales y evaluados.  Hay mucha crítica de representantes indígenas hacia la práctica e inercia colonial sobre lo transicional del uso de los idiomas. No hay uso de la lengua indígena y el español de manera equilibrada en el salón de clases. Se argumenta que solo hay 2 a 3 horas semanales de enseñanza de algún idioma diferente al castellano en centros educativos TIPO A, en donde las comunidades son monolingües en idiomas indígenas.  Por eso, hay que hacer énfasis en la pedagogía y didácticas especiales de los idiomas, la culturas y hay que seguir coordinando con la Academia de Lenguas Mayas y el Consejo Nacional de Educación Maya. La ALMG se especializa en el manejo de los idiomas y el CNEM se especializa en educación desde la visión de los pueblos indígenas; ¿Cuál es el papel del VEBI Y DIGEBI entonces en términos de la interculturalidad?  Los docentes EBI no son lingüistas y no son antropólogos, y lo que necesitan son metodologías activas, pedagogía aplicada, didáctica interactiva y pertinentes para transformar la relación monocultural y monolingüe, mejorando los aprendizajes; pero con respeto a la cultura y cosmovisión de los pueblos indígenas.

   Sobre el tema de la EBI es importante retomar el cumplimiento de la sentencia de la Corte de Constitucionalidad (CC) de los expedientes acumulados 4783-2013,4812-2013, 4813-2013(de fecha cinco de julio de 2016) que ordena al Ministerio de Educación la implementación de Educación Bilingüe Intercultural en 13 escuelas de la Antigua Santa Catarina Ixtahuacán.  

8.      8. Cumplir el papel de rectoría.  La cooperación internacional espera el liderazgo del Mineduc para continuar con sus proyectos, programas y necesidades para reorientar sus prioridades según políticas educativas del gobierno de Arévalo.  Pedirle a DICONIME la actualización y el mapeo de la cooperación internacional y gestionar su intervención por áreas geográficas y etapas de vida, según el ciclo escolar, es necesario.  Aquí se puede aprovechar dejar con claridad los propósitos de los 8 institutos nacionales de excelencia.  Los grandes cooperantes en educación en Guatemala son la USAID, BID, Banco Mundial y luego el Sistema de Naciones Unidas.   Luego las ONG internacionales que dependiendo de las relaciones históricas con el ministerio tiene mayor o menor protagonismo.  Hay credibilidad en los pilotajes, buenas prácticas y lecciones aprendidas de los proyectos ejecutados por la cooperación y solo se necesita socializarlas y aprender de ellas.

Por el momento, no hay cara visible en la transición de educación y pronto deberá visibilizarse.  En el primer foro educativo sobre Agenda Educativa realizado en Casa Ariana el 19 de mayo de 2023, participé y escuché a Oscar Villagrán presentando el tema de educación y las razones de los 110 mil millardos de quetzales para la educación en los 4 años de gobierno; en el segundo Foro realizado en agosto “Un llamado a la acción educativa”, escuché y vi a Anabella Giracca en zoom y a distancia, dando a conocer las prioridades del plan de gobierno.  Luego en un debate en Emisoras Unidas escuché a Victoria Palala (actual diputada electa de Semilla) defender el tema de educación.  En septiembre en el acto inicial de transición hecha en el Palacio nacional, vi a Anita Roquel recibir la documentación de educación por parte de la actual ministra. Floridalma Meza también ha llegado a reuniones de transición. 

Los ciudadanos y los interesados en el tema preguntan ¿Quién encabeza el proceso de transición y quien será el equipo ministerial de educación 2024-2028?

Esperamos buenas sorpresas y hacer historia con resultados positivos en la educación guatemalteca.  

 

martes, 12 de septiembre de 2023

CAPITULO II: La guerra judicial contra el presidente electo, Dr. Bernardo Arévalo.

 

 

CAPITULO II: La guerra judicial contra el presidente electo, Dr. Bernardo Arévalo.

 

Por Juan de Dios Simón.


Es un intento de golpe de Estado blando. Es blando porque no utilizan físicamente al ejercito ni utilizan tanques o armas de fuego para imponer su voluntad, sino utilizan mecanismos judiciales para lograr sus fines. El objetivo tácito del golpe blando es lograr la ruptura de la institucionalidad política, desprestigiar al Tribunal Supremo Electoral y despojar de los cargos públicos al binomio presidencial electo y a los diputados del Movimiento Semilla, legítimamente ganados en las urnas, a través del voto popular.  

Después de la denuncia del Dr. Arévalo hecha el día 1 de septiembre sobre un proceso de golpe de Estado en curso, me acordé del profesor Christian Espinoza de la Escuela de Gobierno y desempolvé el libro   Un-restricted Warfare, de los coroneles chinos Qiao Liang y Wang Xinagsui, quienes de manera académica y ordenada plantean los tres mecanismos de guerra no convencional.

  • 1.     La guerra psicológica: Orientada a influir en la psicología y emociones de la población.
  • 2.     La guerra mediática: Para lograr el control de la opinión pública.
  • 3.  La guerra judicial.  Que busca criminalizar y perseguir a través de los instrumentos legales y penales. Aquí se aplica el concepto de “Lawfare”, que indica como se utiliza el Sistema de justicia y las instituciones para dañar y deslegitimar a oponentes y limitar sus derechos legales.

El análisis de esos tres mecanismos descritos, con relación al contexto político actual de Guatemala, se puede inferir que, en Guatemala, efectivamente hay un proceso de golpe de Estado blando contra el binomio electo Dr. Bernardo Arévalo y Dra. Karin Herrera, los diputados electos del Movimiento Semilla y contra los magistrados del Tribunal Supremo Electoral.

Desde la parte psicológica: Se usan varias técnicas para influir en el sistema de valores, en el sistema de creencias, en las emociones, en el razonamiento o en el comportamiento del público. Se combinan a menudo con operaciones encubiertas y tácticas de falsa bandera.  En este campo, está claro el papel que han jugado los “rumores”, “propaganda agitativa para inducir a la acción de las masas” de algunos pastores de mega iglesias evangélicas que no representan a sus feligreses, ni al mundo cristiano sino a sus intereses, (Casa de Dios, Ebenezer y Fraternidad Cristiana), y porque tienen familiares como diputados en partidos de oposición; caso del hijo de Sergio Enríquez.   

Unos días previos a las elecciones de la segunda vuelta del 20 de agosto, aparecieron falsas pancartas indicando al derecho a “elegir el género de sus hijos” y los supuestos indignados; “con mis hijos no te metas”, copia de propaganda republicana en EE. UU.; aparecieron personas, supuestamente del Movimiento Semilla, denunciando al mismo Semilla, esto es la utilización de la falsa bandera.   La indignación pública sobre temas del aborto, derechos de la diversidad sexual, agenda globalista, imposición del gobierno demócrata de Joe Biden en Guatemala y que el diablo viene a través de la semilla del mal 666, son estrategias que se están utilizando en el país para descalificar e influir en las percepciones de la gente.  La idea era no votar por Semilla, pero el efecto fue lo contrario; no por los mensajes; sino por los voceros utilizados, los corruptos de siempre, sin credibilidad y honorabilidad.

Desde la guerra mediática; se está utilizando un proceso de comunicación eficaz, incluye guías lingüísticas, mensajes clave y enfrentamiento entre medios. Publicación de supuestas encuestas unos resultados a favor de unos, contradiciendo al otro.   Unos medios acusando a otros medios. Por ejemplo, está claro la contradicción del contenido de los discursos de los canales de; VEA Canal, redes sociales de El Puerto Informa Oficial, La Hora de la Verdad con Bárbara Hernández, Rodrigo Polo, G. Fratti, Serrano Elías (abiertamente conservadores y de derecha) versus los periódicos tradicionales de Prensa Libre, la Hora, Plaza Pública, radios comunitarias y otros medios de circulación del centro del espectro político, que llevan décadas de informar y formar opinión.

Sobre la guerra judicial, esta consiste en “la utilización abusiva o ilegal de las instancias judiciales nacionales e internacionales, manteniendo una apariencia de legalidad, para inhabilitar o provocar el repudio popular contra un oponente”; esto se ha visto en la utilización supuesta de leyes y procedimientos administrativos para inhabilitar a los partidos de oposición, por ejemplo el tema del Movimiento Semilla (supuestas firmas falsas en la conformación del partido), los temas del Movimiento para la Liberación de los Pueblos, MLP (tema de finiquito de Jordán Rodas) Podemos (tema de Arzú contra Giammattei); y Prosperidad ciudadana; (tema de Carlos Pineda versus Manuel Baldizón). A este último lo sacaron de la contienda, cuando las encuestas ya lo daban como posible ganador para la segunda vuelta.

Obviamente, el Dr. Arévalo, un diplomático experimentado, conocedor de las arenas movedizas y doctrina militar, fue estratégico al dar los nombres específicos de quienes están dando el golpe de Estado, en las que incluyó a la fiscal general, al fiscal de la FECI, al juez séptimo de instancia penal y personas cercanas al gobierno de Giammattei.  Ha sido estratégico porque juntos (presidente actual y electo) lograron que el Secretario General de la OEA, incluido a miembros de la inteligencia de Estados Unidos, estuvieran presentes en el proceso de transición del gobierno. 

Según el analista Roberto Alejos, hay indicadores claros sobre el golpe de Estado,  hay desesperación de acelerar procesos legales y no quieren cumplir con las fechas establecidas por el TSE; el audio de una conversación filtrado entre Giammattei y Miguelito, sobre lo expresado por Giammattei que quiere entregar el poder el 14 de enero antes de las 12 de la noche ya sea a presidente o presidenta;  la decisión del Ministerio Público de seguir demandando a magistrados del TSE, arrestar a exfiscales de la FECI y extrabajadores de la CICIG.   La solicitud de la fiscal general a la Corte de Constitucionalidad de hacer uso de la fuerza pública para evitar la manifestación y perseguir a quienes están publicando contra ellos. El secuestro de cajas de papeletas electorales; sin aval del Tribunal Supremo Electoral la violación a la Ley Electoral de Partidos, y otras acciones en curso, indican que hay un golpe de Estado constitucional, blanda. La estrategia y la moraleja de la Rana Hervida, está en ejecución. 

La intención de cancelar al Partido del Movimiento Semilla está claro y es real; no quieren que asuman sus diputados, no quieren que coordinen comisiones en el Congreso y quieren ponerle candados al presidente electo, en la ejecución del presupuesto del Estado 2024. La Ley Electoral y de Partidos Políticos (de nivel constitucional) establece los causales para suspender o cancelar partidos, y ninguno aplica para el Movimiento Semilla. Ellos (MP, Juez, y medios conservadores) lo saben, pero siguen con procesos espurios, mensajes de confusión e indignación para lograr sus fines.  Su lema de que el fin justifica los medios; se traduce en que “El fin de separar al binomio presidencial de la toma de poder, es para mantener la impunidad y el Estatus quo” de quienes históricamente han hecho gobierno. 

El proceso del golpe de Estado blando sigue, se descalifica el proceso de transición, pero hay una luz, no es granítica ni orgánica. Los costos económicos, políticos y sociales de este golpe no han sido calculados con los sectores económicos. El CACIF ha dado un mensaje de respetar el Estado de Derecho y reconocer al presidente electo Arévalo, y la Embajada de USA, no tolerarán a otro gobierno, no expresarán apoyo y coordinación con otro binomio impuesto, excepto el binomio presidencial de Bernardo Arévalo y Karin Herrera; electos y ya ratificados por el Tribunal Supremo Electoral. Sumado a esto; pelearse diplomáticamente con un Secretario de la OEA para imponer su punto de vista, ha sido contraproducente para el MP, que se quedará solo.

Con los visibles profesores de inteligencia civil y colegas egresados del Centro ESTNA en el equipo de Arévalo, mi análisis es que el bloque golpista y el famoso “pacto de corruptos”; no prevalecerán. Serán derrotados gradualmente.  Quizá porque soy optimista y porque estoy de acuerdo don Moisés Naim, sé que, en el curso de la historia, el poder tradicional pierde cuando se enfrentan con las plazas, con el pueblo organizado.  

La Corte de Constitucionalidad debe ser el árbitro constitucional y apoyar al TSE en Guatemala, de lo contrario se convertirá en un simple club, grupo consultivo sin poder real; ante las amenazas y acciones del MP.  

martes, 5 de septiembre de 2023

CAPÍTULO I: La praxeología y la axiología, meritocracia en la administración pública del gobierno del Dr. Bernardo Arévalo.

 

CAPÍTULO I: La praxeología y la axiología, meritocracia en la administración pública del gobierno del Dr.  Bernardo Arévalo.

Por Juan de Dios Simón.

La relación entre praxeología y la axiología, en palabras simples, es la relación de lo que es, versus lo que debería ser. 

Desde la base de la praxeología política, se identifican algunos oportunistas que subordinan sus principios de siempre y se hacen presentes.  Al escuchar que el Dr. Arévalo ganó la presidencia de la República de Guatemala para el periodo 2024-2028, y que por fin el TSE validó y confirmó al binomio presidencial, muchos cambiaron su logo partidista y son tránsfugas declarados. Quienes tenían una gorra y chaleco de los partidos UNE, FCN Nación, VIVA, VAMOS, VALOR, CABAL, MLP o públicamente excolaboradoras de Roxana Baldetti, ahora parecen estar convertidos y reciclados.  Corean el nombre de “Si se pudo”, y “El pueblo presente, ya tiene presidente” haciendo alusión al ganador del Movimiento Semilla.  Argumentan para sí mismos, que los partidos políticos solo son vehículos para llegar al poder, y que los intereses o conveniencias personales, son legítimas cuando se trata de tener una cuota de poder.   Se olvidan, que la población se hartó y repudió en las urnas a la política tradicional basada en la corrupción, el clientelismo y que los intereses personales deben sujetarse a la búsqueda del bien común.  Que muchos y muchas ya no quieren ser escalera para que otros, pisoteándoles lleguen a puestos de toma de decisión.

Muchos afiliados y simpatizantes del partido ganador, me consta, sí estuvieron en las calles, creyeron en la propuesta política, se desvelaron trabajando a favor del partido, utilizaron su gasolina, pusieron a disposición sus vehículos, defendieron el voto como fiscales y de manera coherente, votaron ellos y sus familias, por el binomio ganador.  Muchos pusieron el pecho y la cara, a pesar de amenazas, que se escuchaban órdenes de captura o cancelación del partido. Los afiliados y simpatizantes no deben ser olvidados. 

Entonces ¿Solo los del partido Semilla deberían gobernar?  No, porque ahora representan a toda Guatemala. El Dr. Arévalo representa la unidad nacional.  Desde el punto de vista de la axiología, se necesita de la experiencia, conocimiento, y compromisos de muchos y muchas guatemaltecas institucionalistas; que saben que los cambios son graduales y que las banderas partidistas desaparecen y deben ser en función del mejor interés y bien común para Guatemala.  Sean del partido Semilla o no, lo que será necesario es que pasen un lente ético para que no tengan conflicto de intereses cuando se trate de combatir la corrupción.

En ese marco, y del “deber ser”, será importante que en el nuevo gabinete de gobierno (ministros, viceministros, directores generales, embajadas y secretarias) y en los puestos clave de confianza a nombrarse a nivel de los departamentos (territorial), se vea reflejada la voluntad de transformar el país, y eso pasa por implementar un proceso meritocrático basados en las capacidades, habilidades y actitudes del talento humano. A pesar de las críticas existentes al concepto de meritocracia en la selección del talento humano, esta sigue siendo válida a partir de que no se escoge a alguien por su religión, por clase social y económica; sino se escoge a alguien por sus capacidades demostradas, y su compromiso de servicio al país.   

Otro tema importante, es la composición de los servidores públicos tanto a nivel administrativo como político, esta debe reflejar la fotografía de la diversidad cultural y lingüística de Guatemala, a través de la incorporación meritocrática de profesionales indígenas y de los cuatro pueblos y de las 25 comunidades lingüísticas en la administración pública (22 mayas, garífuna, xinka y el español).  Nunca ha sido estratégico hablar por y para los indígenas, sin la participación de estos.    Para ello, se deberá revisar, transformar y revitalizar el gabinete indígena creado desde el año 2014.

La Ley del Servicio Civil de la ONSEC, deberá reformarse; mientras esto pasa, se deben considerar los criterios éticos, experiencia, formación y compromiso de cada profesional y particularmente tener cero tolerancias contra la corrupción, abuso de poder, racismo y la discriminación.  La meritocracia significa que no por ser joven, o por ser mujer, o por profesar alguna religión, haya necesidad de darle cargos, con excepción cuando se necesite de acción afirmativa para la igualdad de oportunidades. La decisión es técnica y política.  Debe poseer las capacidades y la ética profesional correspondiente al puesto de trabajo en la administración pública; y que se comprometa a promover la política gubernamental mayoritariamente aceptada con la esperanza de una nueva primavera a favor de los más excluidos, carentes y vulnerables, y que fue votada en las elecciones generales.

 ¿Quiénes NO deberían ser parte del gobierno del Dr. Arévalo?

En lugar de dar un listado de profesionales que deberían estar en los puestos del gobierno del Dr. Arévalo, mejor propongo cuatro criterios por exclusión.  Los criterios de exclusión mencionan las características específicas de los/las candidatas que la hacen inelegible para un cargo de administración pública y de un cargo político.  

1.     No deben ser del poder ejecutivo, del Dr. Arévalo aquellos que tuvieron cargos de ministros y viceministros en gobiernos catalogados de corruptos, y que, con sus decisiones sobre personal, presupuesto y programas, demostraron claro conflicto de intereses, falta de ética y fueron cómplices de la corrupción.  Muchos y muchas de estos se están comportando como camaleones impulsados solo por sus intereses.  

2.     No a quienes tienen procesos penales y no presenten un certificado de RENAS.  Con carencia de antecedentes penales se puede evitar a personas que como aquel funcionario corrupto de Sololá que dijo ser de la base comunitaria, llegó a un cargo alto, pero creó docenas de plazas laborales fantasmas, y el dinero cobrado por sueldos inexistentes, lo pasaba a su cuenta monetaria personal. Fue juzgado por los tribunales de justicia.   El RENAS es el certificado del Registro Nacional de Agresores Sexuales, y quienes tengan algún proceso, mejor prevenirlo, principalmente si trabaja con niñez, adolescencia y juventud. 

3.     No deberían ser parte de este gobierno, -a los buscadores de rentas-, aquellos que solo buscan negociar con el Estado, aquellos que buscan el poder del Estado para control, tener privilegios y beneficio personal.  Aunque este criterio es más subjetivo, no obstante, las razones equivocadas de estar en el poder son por apoyar empresas personales y apalancar legal y económicamente a empresas personales, tener un buen salario, carro y gasolina gratis, viáticos, cámaras, asistentes y choferes gratis.   Este proceder -de despilfarro- ofende a la población que gana el salario mínimo, que no tiene comida, que no tiene medicina y que busca oportunidades de desarrollo en el país.   

4.     No a “charlatanes” que vienen del tráfico de influencia y quienes no tienen competencias, habilidades y actitudes de servicio público.  Aquí se incluyen a aquellos hijos e hijas, de diputados, clase económica alta, gobernadores y ministros que -por referencia y negociación- presionan a la contratación de familiares a puestos en el gobierno, pero son completamente incompetentes en su función.   Los charlatanes no conocen el país, y a veces no saben ni manejar una computadora.  Se deben seleccionar a las personas no en función de influencia política, económica y social, sino por méritos; tales como los formados y con experiencia que vienen de la Escuela de Gobierno, programas de gestión pública o de prestigiosas universidades nacionales y extranjeras, que quieren servir, pero al no tener oportunidades meritocráticas; no participan y no contribuyen con su especialidad.

Desde nuestra trinchera proponemos la inclusión de profesionales idóneos.  Esperamos contribuir con la conformación del talento humano y transformar la forma de hacer política en Guatemala. 

Ojalá se concrete la voluntad política ofrecida del combate a la corrupción, de lo contrario se hará lo mismo, y los resultados no cambiarán.