domingo, 27 de noviembre de 2016

La iniciativa, ¡Joven Alza Tu Voz!



 
La iniciativa, ¡Joven Alza Tu Voz!

Por Juan de Dios Simón

Jóvenes participantes en el Encuentro Nacional
 Durante los días 23 y 24 de noviembre de 2016, aproximadamente 350 personas provenientes de diferentes entidades y áreas geográficas del país, celebramos el Encuentro Nacional JOVEN ALZA TU VOZ, Oportunidades para jóvenes fuera de la escuela.  


Todo inició con un desayuno de trabajo el 19 de mayo,  para conocer los datos que el diagnóstico participativo de jóvenes, hecho por el Proyecto USAID Leer y Aprender, arrojó en el altiplano occidental.  Por tratarse del tema de jóvenes fuera de la escuela, me invitaron como Director General de Educación Extraescolar a escuchar los resultados.

Foro de jóvenes sobre educación, formación técnica, salud sexual y reproductiva. 
Aproximadamente cinco mil jóvenes fueron consultados en más de 200 comunidades de 5 departamentos del altiplano occidental en donde USAID del Pueblo de Estados Unidos de América, tiene programado trabajar según su estrategia de país. Para entonces esos departamentos eran conocidos por mí debido al trabajo previo hecho con ChildFund y conocía la realidad de la niñez patrocinada.  Entre los resultados presentados fue penoso comprobar una y otra vez, que la situación económica, el embarazo temprano y no deseado, la migración temporal, la falta de pertinencia educativa, distancia de la oferta educativa, ruralidad, y los problemas familiares siguen incidiendo en que muchos jóvenes no quieran y no puedan continuar sus estudios.  Lo más preocupante es la parte estructural de la pobreza relacionado a los bajos o falta de ingresos económicos, 6 de cada 10 guatemaltecos viven en condiciones de pobreza.  Hay un costo de oportunidad de los padres de mandar a sus hijos a la escuela, o sobrevivir.


En esa reunión, el Ministro Dr. Oscar Hugo López, después de dar palabras alusivas y respondiendo a preguntas; públicamente pidió que se promovieran estos diálogos informados con otras autoridades, en otras áreas geográficas y sociedad civil, y dijo “le pido al Director de la DIGEEX que tome la batuta de este proceso”; y así fue.  Se inició un proceso que al inicio lo llamé de incidencia, pero en realidad, era importante la discusión a todos los niveles, en especial de los tomadores de decisiones sobre las   barreras y oportunidades de jóvenes fuera de la escuela.  No me importaba solo la parte académica de generar una discusión y reflexión, sino en realidad dialogar con tomadores de decisiones que tuvieran la capacidad de decidir sobre presupuestos, objetivos, y manejar adecuadamente el tiempo para la inversión social.
 
¡Joven alza tu voz!, fue un eslogan propuesta por los jóvenes, que significa participación, no solo como procedimiento, sino como meta y un derecho humano fundamental.  Eso era importante que quedara claro, para que este proceso no se hablara por y para los jóvenes y sin ellos, sino que se hiciera con ellos.  Ya bastante había visto de alguna cooperación particular y de políticos tradicionales de hablar por mujeres o por indígenas y sin que ellos estuvieran directamente en la mesa de discusión y dando propuestas.  Este proceso tenía que ser coherente con los principios de participación y rendición de cuentas; y algo que tocó mi corazón fue al descubrir jóvenes de 18 y 23 años de edad, con apenas sexto primaria entre sus limitaciones buscaban soluciones, jóvenes líderes pero que a los 19 años ya tenían dos hijos y contaban sus historias;, jóvenes que no tenían plan de vida y sin esperanza de mejorar, querían dejarle un mensaje a otros jóvenes.  Algunos en depresión y queriéndose ir inmediatamente a USA.  Otros endeudados, por haber intentado irse para Estados Unidos y no pudieron.

La información del altiplano era importante difundirlo porque a nivel de país, el 36% de los jóvenes fuera de la escuela, o fuera del sistema educativo nacional, están allí en esa región.  Pero hacía falta un proceso de consulta y legitimación en los 22 departamentos para identificar similitudes y particularidades sobre las barreras y oportunidades de jóvenes. Basado en el mandato recibido por el Ministro de Educación, la DIGEEX y la USAID, entró en diálogo para concretar este proceso. En los meses de septiembre y octubre se organizaron eventos departamentales y regionales que al final condujo a la celebración del gran Encuentro Nacional, ¡JOVEN ALZA TU VOZ!  El compromiso de muchos, hizo esto posible.
 
En el encuentro nacional participaron, entre otros: El Presidente de la República; el Director de USAID en Guatemala, Directores Generales del Ministerio de Educación, Ministro de Educación, Viceministra de Trabajo, Viceministro de Economía, Director de INTECAP,  y Director de PRONACOM. Diversos representantes de sociedad civil, alcaldes y gobernadores; y en particular la junta directiva del Consejo Consultivo de Juventud Fuera de la Escuela.  La convocatoria fue todo un exito, y la permanencia de los participantes fue notorio. Se logró gracias al liderazgo y trabajo de equipo de la DIGEEX del Ministerio de Educación y con el decidido apoyo técnico y financiero de los proyectos USAID Leer y Aprender, y HEP +. 


Conversando con algunos estudiosos de la historia de la educación en Guatemala, me informaron que “Nunca la DIGEEX había organizado y liderado eventos de trascendencia nacional”; humildemente acepté esos comentarios debido a las evidencias del proceso pero consciente que eso conlleva a mas responsabilidad. Los jóvenes leyeron y entregaron una Declaratoria a las autoridades presentes.  Ahora hay una Declaración expresa a favor de la juventud fuera de la escuela, y firmada de recibida por autoridades superiores.  Nuestra agenda, será materializar las recomendaciones, y sugerencias allí descritas. Internamente, revisaremos y transformaremos la oferta de programas educativos de la DIGEEX.  Ojalá que esta bola de nieve de pensamientos y movilizador de voluntades, crezca y se multiplique porque mientras exista 1 millón 670 mil jóvenes fuera de la escuela, (15 a 24 años), coincido con el Sr. Ministro,  es una bomba de tiempo para nuestro país, si no hay oportunidades educativas, de formación técnica laboral y de salud sexual y reproductiva; aumentarán los riesgos sociales.   Un equipo comprometido, quiere pasar a la historia, como personas que quieren hacer la diferencia. La educación es responsabilidad y compromiso de todos. Obviamente, el presupuesto y el recurso humano para materializar las oportunidades para jóvenes, no depende solo del MINEDUC sino del Congreso y de Finanzas Públicas.  La iniciativa JOVEN ALZA TU VOZ! es un proceso, y pronto instalaremos un punto de encuentro, y el Foro Permanente de Estudios Estratégicos sobre la Juventud Excluida en Guatemala.    ¿Nos acompañan?.

Ministro de Educación, Presidente de la República y Director General de la DIGEEX. 


Oscar Hugo López, Jimmy Morales, Juan de Dios Simón, Fernando Rubio.
Guillermo Gándara, Oscar Hugo López, Herminia de Muralles, y Felipe García.
Daniel Domingo López

Juan de Dios Simón presentando los objetivos y los antecedentes del proceso
Con Thomas R. Delaney, Oscar Hugo López, Héctor Canto, y Juan Carlos Meletz. 

Jóvenes entregando la Declaratoria a Favor de los Jóvenes Fuera de la Escuela, a autoridades. 


En foro con Viceministros  de Estado
Público presente
Inauguración del Encuentro Nacional con presencia del Director de USAID en Guatemala. 



domingo, 23 de octubre de 2016

LA DIGEEX y la Juventud Fuera de la Escuela en Guatemala.


La Dirección General de Educación Extra escolar, DIGEEX, y la Juventud Fuera de la Escuela

JDSS, 2016-2020
Por Juan de Dios Simón.

¿Por qué dejo usted de estudiar?  Por razones económicas. Porque tuve mi primer hijo; porque mi familia emigró a la capital; me quedé solo cuidando a mis hermanitos; mis hermanos se fueron para Estados Unidos. 

¿Cómo se ve usted en cinco años?  Muerto!  Endeudado; en Estados Unidos; como luchador de la vida.

Lo anterior son respuestas que jóvenes han dado a las encuestas que el Proyecto USAID Leer y Aprender ha hecho para identificar las barreras que inciden en que los jóvenes ya no sigan estudiando. 

Según los datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida-2014-, se estima que alrededor de 2.6 millones de personas entre 13 a 24 años no se inscribieron en un centro educativo en el año escolar 2014. De ese total, todavía un 10% no saben leer y escribir y está en sobre edad; el 27% tiene primaria incompleta. Y de los que tienen primaria completa, muchos no siguieron su educación básica (7-9 años) por barreras y factores asociados a la cobertura y la calidad. 

Según ICEFI, el Estado guatemalteco invierte diariamente en el desarrollo de su juventud la cifra de US$ 0.34, cantidad que a todas luces resulta insuficiente; además, la estructura y la composición de la inversión también es inequitativa. Esa cifra traducida en variables macroeconómicas, expresa el gasto público en juventud como porcentaje del presupuesto público en un 8.1% para el periodo 2006 - 2011 y en 2.1% para el mismo periodo pero como proporción del producto interno bruto. 

A la luz de los datos, es visible la necesidad de extender los servicios extra escolares pertinentes, para el ingreso y permanencia de esos jóvenes excluidos y fuera del sistema educativo.

No obstante, la problemática es tan grande después de décadas de exclusión, pobreza y sin inversión pertinente en la juventud, que se necesita de respuestas integrales. La educación de la niñez, adolescencia y juventud es tan importante que no lo puede hacer solo el Ministerio de Educación. Se necesita de la contribución y compromiso de diversos actores de la sociedad, ONG, organismos internacionales, entidades gubernamentales y autoridades departamentales y municipales.





¿En ese marco, que está haciendo la DIGEEX?





Historia Breve.  En el año de 1,975, con el Plan de Educación Ciencia y Cultura, se planteó la necesidad de una educación que, paralela a la educación escolar, diera servicio educativo a la población de quince y más años que por diversas razones quedaba fuera del sistema educativo escolar. Se creó entonces la Junta Nacional de Educación Extraescolar como el ente rector de los procesos educativos extraescolares. La Secretaría de Coordinación de la Junta fue el ente coordinador y ejecutor de los Programas y Proyectos que ejecutaron diversas instituciones públicas que realizaban en materia de Educación No Formal (Acuerdos 05-75., y 21-75).

Presentación del Stand con la Historia de la DIGEEX.
Años después, se creó la Dirección General.  En el Acuerdo Gubernativo No. 13-77. (Ministerio de Educación) Reglamento de la Ley de Educación, artículo 29 indicó: La Dirección General de Educación Extraescolar es la Dependencia Técnico-Administrativa encargada de la dirección, ejecución, supervisión y control de la educación extraescolar que realiza el Ministerio.

Desde entonces, muchas cosas han ocurrido. Se creó el Programa de Educación para Adultos por Correspondencia, PEAC; dirigido a jóvenes y adultos en sobre edad y que por alguna razón no pudieron completar su primaria.  Se crearon los Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo, NUFED, con la pedagogía de alternancia y funcionan para el nivel de educación básica. Se creó el Programa de Centros Municipales de Capacitación y Formación Humana, CEMUCAF, para facilitar la formación para el trabajo, inserción laboral y el emprendimiento.  Posteriormente en el 2011 se creó el programa de Modalidades Flexibles para la educación básica y diversificado.  Esta modalidad flexible fue destinado a jóvenes y adultos que no completaron sus nueve años de estudios y quieren seguir estudiando.    (digeex.mineduc.gob.gt/digeex/).

Actualidad: La Dirección General de Educación Extraescolar, DIGEEX, ha entrado en una fase diagnóstica para su fortalecimiento institucional.  Legalmente es el ente rector de la educación extraescolar en Guatemala, que contribuye a la formación integral de niños en sobre edad, jóvenes y adultos en condiciones de exclusión, y como complemento a la educación formal, para elevar su calidad de vida, mediante servicios educativos diversificados, flexibles y abiertos, orientados hacia el trabajo, la productividad y el desarrollo, con la participación de la Sociedad Civil organizada, y cooperación internacional. (Ley de Educación 12-91, Capitulo IX; Acuerdo Gubernativo Número 225-2008; y Acuerdo Ministerial 3592-2011).  Obviamente, el marco legal no es suficiente; se necesita de poder de convocatoria, financiamiento y un alto nivel del talento humano que responda a las necesidades de andragogía, juventud, tecnología, migrantes y todo el tema de estándares para educación alternativa. 

La administración 2016-2020 a diferencia de otras administraciones anteriores, por primera vez ha identificado a la educación extraescolar como parte explicita y visible del Plan Estratégico de Educación.  Se quiere fortalecer las modalidades diversas de entrega escolar y extraescolar.  El énfasis está en incrementar el número de programas de atención, con pertinencia lingüística y cultural, a niños, jóvenes y adultos excluidos del sistema escolar y extraescolar. Además de los programas actuales, se tiene contemplado implementar programas de atención a migrantes en EEUU, creación y funcionamiento del Instituto de Educación a Distancia; aprobación e implementación de estándares institucionales y de orientación laboral; educación sexual y reproductiva, entre otros.

Diversos amigos y entidades de cooperación internacional se están sumando al esfuerzo.

El compromiso del equipo es aumentar tasas de promoción y retención en todos los niveles y modalidades. Para ello los 25 Coordinadores Departamentales de Educación Extraescolar, nos acompañan en la evaluación de la pertinencia de las modalidades de entrega; nos acompañan en el diseño de un programa de atención al migrante. Estamos conscientes de que necesitamos facilitar y aumentar la formación, acreditación y certificación de muchos jóvenes excluidos. 

Estamos conscientes que sin voluntad política y sin financiamiento poco se puede hacer. Reconocemos que la contribución de varios ayuda a proveer soluciones intersectoriales e integrales. 

Con el lema de comprometidos con la educación extraescolar, abajo, el registro de un breve recorrido de lo último hecho por la DIGEEX en el 2016.

Coordinadores Departamentales de Educación Extraescolar participaron en entrega técnica de Estándares Institucionales y de Formación Laboral. 





Principales razones de no seguir en la escuela. 
Diálogos sobre barreras educativas


Con el Sr. Viceministro de EBI.
Con el Sr. Viceministro de Calidad
Diálogo y consulta en Alta Verapaz.  Juventud Alza Tu Voz!!

Autoridades comprometidos con la educación de jóvenes
Gobernador de Zacapa dirigiéndose al público en evento extraescolar
Héctor Canto, Juan de Dios Simón y Julio Estrada en inauguración de eventos regionales en Quetzaltenango
Becas a jóvenes excluidos del subsistema escolarizado por parte de Unión Europea
Con Sr. Kurt de Cooperación Suiza y los graduados del módulo de empresarialidad de CEMUCAF. 
Con el Sr. Ministro de Educación. 
En evento en Carchá, Talita Kumi, en representación del Sr Ministro.
Histórica visita a la DIGEEX de todas las autoridades superiores del Ministerio de Educación. 
Nuevo logotipo y distintivo de la DIGEEX. 
En presentación de USAID Leer y Aprender
En visita de proyectos de emprendimiento en Santa Cruz del Quiché. 

Autoridades de Oriente comprometiéndose con la educación de jóvenes.







domingo, 3 de enero de 2016

Visitando el área Tz´utujil sin Maximón

Visitando el área Tz´utujil sin Maximón

Por Juan de Dios Simón.

Entre las celebraciones de las fiestas de navidad de 2015 y año nuevo 2016 junto con mi familia primaria decidimos pasar algunos días alrededor del Lago de Atitlán. Este lago recién nombrado como el más bello del mundo por el National Geographic, era el lugar apropiado.  El National Geographic, quiso  reforzar el concepto del Samabaj, “Atlantida Maya” y le agregó aspectos de su espectacular naturaleza, pero en realidad  quienes sabemos de la historia de los volcanes, montañas y los pueblos indígenas a su alrededor que lo hacen único sabemos que hay aspectos históricos más relevantes en la vida del lago, de sus habitantes, poco publicitados,  pero hay aspectos económicos que para bien o mal, combinado con hallazgos de investigación fortalecen el ingreso económico a miles de microempresarios de Guatemala y microempresarios T`zutujiles.  Así que en hora buena por mis hermanos y hermanas!


Hacía ya una década que no había venido al área Tzutujil, desde que traje al grupo de belgas (de Bélgica) quienes apoyaban al colegio bilingüe, propiedad de mi hermano Manuel y cuñada Camila. Había pasado como un guía de turistas, sin serlo, habíamos visitado varios lugares turísticos, incluido el santuario de Maximón, esa vez, aunque esta vez no era el objetivo. Ya en Panajachel, lado Kaqchikel de Sololá habíamos estado muchas veces tanto por placer como por trabajo, y estábamos acostumbrados a sus hoteles, comida, y textiles.  Nuestro recorrido ahora, fue antropológico, pasamos por Santa Maria Visitación, Santa Clara la Laguna, San Juan la Laguna, San Pedro la Laguna y finalmente Santiago Atitlán. 

En cada pueblo tomamos o comimos algo, conversamos con los paisanos. Algo que me llamó la atención en Santa Maria Visitación, además del parque pequeño, municipalidad ordenada con fotografías de todos sus alcaldes, fueron sus pinturas gigantescas de su historia frente al teatro al aire libre. Había tres pinturas llamativas, una imagen antes de la conquista, otros después de la conquista, y la otra claramente en los tiempos de Rios Mont. Una cosa que lo digan algunos grupos pero que aparezca como memoria histórica del pueblo, fue sensacional.   Los centros turísticos y ecológicos que vimos alrededor fueron varios, y uno de ellos espectacular por la vista al lago.  El colorido de trajes, artesanías, y la cantidad de turistas alrededor del lago y de los pueblos, fue notorio. 


En el libro Anales de los Kaqchikeles, se puede leer el origen del pueblo Tzutujil y como se quedaron asentados por  el lago. Su historia es fascinante porque en algún momento de la historia también fueron aliados con los Pipiles y dominados por los Kiches.  Historia de antes que explica del porque alrededor del lago, aún están presentes, co-existiendo en el territorio junto a los Kaqchikeles y Kiches.  Los A'Tziquinaha (Los de la Casa de Pájaros) aun están presentes.


Nuestra estadía principal fue en Santiago Atitlán. La calle principal de Santiago ha cambiado, hay más ventas, más artesanías, y más servicios de cafetería, internet y hoteles que hace una década.  La mayoría de hoteles son para turistas mochileros, no tienen parqueo por lo que buscamos uno, un poco más selecto y con parqueo. Teníamos vista al Lago y fue hermoso despertar con la luz del sol reflejado en las montañas. Fueron noches silenciosas y de buen dormir.  Constaté que el lago aun es azul a pesar de las circunstancias denunciadas de contaminación.  A lo lejos se podía ver aun a mujeres lavando a su alrededor, pero al mismo tiempo rótulos grandes (tipo propaganda política) en donde se vinculaba el castigo de Dios en caso no se preservara el lago. Una combinación de conciencia ambiental y la fe cristiana. Algo innovador.


Mientras caminaba a sus alrededores, sus calles angostas, empedradas, y ver jóvenes caminando,  y disfrutando de cafés y aparatos electrónicos, pareciera que atrás quedó la tristeza de la masacre ocurrida en los 90s frente al Destacamento Militar de Panabaj, en donde el pueblo de Santiago Atitlán, y sus líderes fueron recibidos con balas por el Ejército, y no en paz,  pero al final, el pueblo organizado logró que el Ejército saliera de su pueblo, no sin antes comprometerse de su propia seguridad. Quienes conocemos esta historia sabemos del dolor, del sufrimiento y la agonía de huérfanos y viudas. Los estudiosos dicen que fue en un día B´atz cuando conquistaron a Santiago, y también fue en un dia B´atz cuando llegó la alegría al pueblo de Santiago Atitlán, su liberación del destacamento que ellos consideraron como el causante de sus dolores. Algunos le agradecen al Dios y otros directamente a Maximon.

Fue hermosa la experiencia de contemplar la naturaleza del lago.  Entre San Pedro y Santiago hay una carretera nueva, en buen estado en la mayoria del tramo, pero hay un tramo todavía de 4 kilómetros que si no tienes un 4x4 será menos placentero llegar al destino del lugar.  Excepto eso, la historia del viaje fue bonito, porque además de manejar lento, parabamos en miradores, comíamos boquitas y bebiamos lo que llevábamos.  El comprar, negociar los precios, ir en lancha alrededor de pueblos, fue bonito.  Mi beba Sofía disfrutó más el paseo por lancha que nosotros.  Se alegraba por pequeñeces pero significativos para ella.  Sonreía al  ver patitos nadando y ver lanchas que ella decía eran “barcos grandes”.   

Algo espectacular fue la visita a la iglesia MIEL de Santiago Atitlán, la iglesia quizá tiene capacidad para unas15 mil personas.  Fue emocionante ver, miles de mujeres con cortes, güipiles y su idioma tzutujil como medio de comunicación. Era un mar de personas cantando himnos cristianos. Es notorio que en Santiago Atitlán, la Iglesia MIEL dirigido por el pastor y apóstol Gaspar Zapalu ha crecido enormemente, tanto su infraestructura como en el numero de sus miembros ha aumentado,  su historia está ligada al anterior ministerio ELIM de Ottoniel Rios Paredes,  y claro, en Santiago Atitlán, además de lo evangélico, el catolicismo y los seguidores de Maximon co-existen.   Después de visitar la iglesia MIEL, y de preguntarle a mi esposa si queria después queria conocer el santuario de Maximon, dijo que no.  Que será en otra ocasión. Es por eso, que creo que nuestra visita al area, fue hermoso, aun sin Maximón.

En al trayecto pensé en la historia de cientos de años, de la veracidad o no del Panabaj en contraste con lo que dice el Popol Vuh o Anales de los Kaqchikeles, como la madre naturaleza sigue allí, generaciones de agricultores, pescadores y artesanos que se han ido y heredado su modelo y sustento de vida.  No hay duda que los acuerdos de paz firmados en 1996 sirvieron para algo, en especial permitió que este pueblo con libertad y sin ideologías de izquierda o derecha, de nuevo se dedique al comercio y a lo social, desde su propia visión. Eso me lo confirmó un anciano al preguntarle como había cambiado el pueblo desde hace una década, y él me corrigió diciéndome “cambió desde la firma de la Paz!, es decir desde 1996.     Miles han vivido, han muerto sustentados por el lago, y miles siguen viviendo del lago.  La representación de la mujer en la ficha de 25 centavos es de Santiago Atitlán y pudimos verla, tomarse fotos con los turistas. La mujer original, ya murió hace 8 años, pero un familiar la representa.  En el parque central hay una ficha enorme de 25 centavos donde se tomó fotos mi bebita. 



Quizá la cosmovisión del pueblo Tzutujil sea basada en su relación con  el agua, su historia con el Lago y las montañas de su alrededor.  Agregado a la parte espiritual de los pueblos alrededor del lago, el turismo internacional ha ayudado mucho a Los Tzutujiles a mejorar económicamente.  Yo podría decir que todos los sectores se han beneficiado del turismo, desde hoteles, restaurantes, pinturas, artesanías y lancheros. Los mercados se han ampliado. La infraestructura de casas de tres hasta 5 niveles, ya es notoria. Hay inversión en mejoras y nuevas construcciones, que es un indicador económico. 

En nuestro recorrido un lugar donde nos detuvimos con mayor tiempo fue San Pedro la Laguna. Increíble la cantidad de escuelas de español. Vimos a europeos y norteamericanos aprendiendo con vista al lago. Hay buen café, buen sabor, nada que envidiarle a Barista, Star bucks o Cafetalito.  Me parece que la comida también ha mejorado y se ha diversificado debido a la demanda internacional. 

Lo que lamenté es ver esos muelles pocos seguros, tablas pocos seguras por donde los viajeros caminan para llegar a las lanchas.  Están descuidados y la basura no siempre está en su lugar. Pensé que las municipalidades deberían invertir más, para la seguridad de los visitantes, y comprender que la pobreza no es belleza para el ojo del turista; el descuido es notorio, y no es cultura, sino lo contrario. Con excepción de Santa Maria Visitación, la crítica quizá sea que aún existen bajos niveles de escolaridad en los pueblos alrededor del lago.

Fue lindo ver mujeres y hombres aun con sus trajes típicos, algo que ya no se ve en los pueblos más urbanos. Será importante estudiar de como el comercio alrededor del lago, lejos de asimilar o matar la lengua materna,  la ha fortalecido.  Miles aun hablan en su idioma materno Tzutujil, además del español e iniciando en su idioma Inglés.  Me parece que hay algunos que no saben español, pero hablan Tz`utujil e inglés por la naturaleza de sus negocios.

El lago de Atitlán y sus pueblos a su alrededor los tengo guardados en mis recuerdos, algo lindo y maravilloso, mientras contemplo la cantidad de fotos tomadas. Mirian y Sofia tienen ahora un traje completo del pueblo de Santiago. Hay interculturalidad entre los pueblos indígenas.  
La misión cristiana MIEL la llevo en mi corazón no porque sea tan cristiano, sino porque hay una historia del primer apóstol indígena del pueblo Tzutuhil que fue reconocido,  no solo el Pastor General de las Iglesias Elim, sino cuando en medio de peleas sobre intereses eclesiásticos, fue elegido para liderar tan importante misión, no solo en Guatemala sino alrededor del mundo.  


No me olvido de un sabio maya que en su momento me dijo: “para que no te olvides de la comunidad, y que  nunca dejes de saber lo que el pueblo piensa y siente,  cuando viajes, no te olvides de viajar a los territorios de nuestros ancestros, vete a la comunidad, conversa con la gente sencilla,  allí encontrarás muchas respuestas”.   Creo que he seguido este consejo, y espero siempre retornar a estos pueblos con historia ancestral que mantienen un legado etico y espiritual invaluable para el sustento de nuestra propia humanidad.