miércoles, 21 de octubre de 2020

Leadership in times of COVID-19 = uncertainty.

 

By Juan de Dios Simón Sotz

 

Introduction. 

The first Covid-19 case reported by newspapers in Guatemala was on March 13th, 2020. At the time of this writing, the Ministry of Health and Social Assistance reported 77,828 confirmed cases of COVID-19, and 2,862 deaths in Guatemala (MSPAS, 2020). The projection is that we will have 100,000 people with COVID at the end of December. Additionally, the Guatemalan Minister of Education Claudia Ruiz informed that “schools will not be open anymore during school cycle 2020”; this means that all teachers and children will finish the year trying to interact and learn from home.

Of course, the challenges will be greater for most indigenous children in rural areas of the Western Highland who don´t have access to internet; very few have smart phones and some don´t even have electricity.

 

Educational leadership challenges during Covid-19.

 On March 16th, 2020, the central government announced restrictions in terms of land and air transportation, work schedules changes and recommending to public and private entities that they allowed their employees to work from home. All churches and restaurants were closed. Public events were cancelled, including closing of malls and schools. The government promoted teleworking at all levels. In those early days of the Pandemic, the main ideas were about how to protect people and media focused on health, safety and right to life. In the middle of lack of information and no scientific evidence of what to do, the only three actions recommended were: physical distance, wash your hands with soup and wear a mask in public areas.

I am the Program manager of the Educo Foundation in Guatemala, and the Covid-19 has shaped my leadership from certainty to uncertainty. I was accustomed to work in an office dealing with my responsibilities with a group of coworkers, with specific schedules, face to face meetings, defending children’s rights. I didn´t know that in my comfort zone managing plans, results, objectives, budget, annual work plans and everything else was going to be changed.  COVID-19 woke me up, with short notice I transitioned to working from home.

I could not go to meetings with government officials anymore. My bedroom at home was adjusted to put an operative office, relying on a computer and telecommunication tools such as Zoom, Teams or Skype. Many calls from the field and from regional contacts were answered in the middle of uncertainty. After a shower and breakfast, running to brushing my teeth, I didn´t have to change my cloths, I could just start working in my pajamas. Meanwhile, I was helping my 7-year-old daughter with her schoolwork as she also could not go to school. She would do her schoolwork on her iPod and thought that we would be staying at home just about three weeks. We were wrong about the timing to go back to the office and about kids going back to school safely!

I had to rethink my role as I work with a group of professionals and our programs and projects are implemented by local partners in rural communities of the wester highlands, particularly in Quiché. Now I had to balance work, home, and family, which were all taking place together in the same space. In the middle of everything I heard stories about broken businesses, people losing their employments and many children having more difficulties with food security. Some white flags were in the street, meaning that some people needed food.

The other challenge I faced was switching from being able to work with others relying on in person meetings to relying on distance communication. As a parallel I thought about education and distance education in Guatemala. While Covid-19 didn´t create inequalities in Guatemala it is widening inequality and increasing despair as COVID-19 cases continue to rise. All our contributions as an NGO to the educational reform in Guatemala in terms of curricula, teachers training, and production of materials were designed to transform classrooms. But suddenly, schools were closed, teachers were asked to stay home, and children went back home. So, no teachers training face to face, anymore. In rural areas of Guatemala, distance education is not an option as most of the children don´t have internet, nor TV. The majority don´t have computers, nor smart phones; some do not even have electricity. 

teacher told me in one of our conversations that they only have a Radio, and that was for the father, not for the child to listen to. Some kids needed to visit relatives in order to access the program Learning from Home “Aprendo en Casa” from the Ministry of education. So, given these serious needs what should we do to adapt our programs and projects? We relied on mindfulness and emotional awareness and rethought all our projects, modified our strategy and pondered the financial implications of these changes.

Listen to the children during the pandemic. One of the initiatives of our office was to listen to the voice of children and adolescents. Most of the time we listen to government officials, adults, and local partners, but in the middle of Quarantine, it was important to listen to the rights holders. Every two weeks we needed to make a report about the status and news about Covid-19 in rural areas. So, it was an excellent opportunity to conduct a survey and ask the children to answer it through phone or computers if they had access to them.

The table below shows the children’s responses to questions in the survey.

Question: What do you miss the most during COVID-19, while you

are at home?

 



For children schooling and education are seamlessly integrated into their lives. They don´t see any difference between schooling and their lives. They like to go to school, but not necessarily because of the content of the curriculum they access or because the interaction with teachers but because of their friends, they liked to play with them; they also missed visiting relatives and going to play outside of home.

Reformulation of projects and preventing more inequalities.

We realized as an organization that kids being at home was a challenge and we redirected our attention from supporting schools to supporting families. We adopted new three priorities: Food security and child protection. We needed to make sure that children had their meals, as they used to have at school. 

Some kids went motivated to attend school because the free lunches they received there, in addition to the interaction with their friends. Since children were now at home, we had to support their families and not just their schools. As we asked questions in the field, we realized that some children faced challenges in terms of distress, and some girls, besides helping with some domestic work, were now supporting their siblings as caregivers. Some girls now were victims of physical violence or sexual abuse from drunk relatives, or from fathers who had lost their job because of Covid-19.

According to the Ministry of Health, at the end of June 2020: there were 46,863 teen pregnancies in total. 1,912 pregnancies were between 10 to 14 years old and 44,901 pregnancies between 15-19 years old. According to the Public Ministry in charge of the investigation of child sexual abuse during the pandemic: there were 3,821 complaints registered against adults-relatives for sexual violence against girls. Many families are afraid to report them because they live with the abuser at home.

What can you do if the government tells you to stay home because of COVID-19 but your abuser is at home? What can you do when schools are closed, but the sexual abuser lives at home? Therefore,protocols of child protection were implemented.

Water, sanitation, and hygiene. We understood that promoting social distance, washing hands with soaps, required water. But reality showed us that some families needed to walk blocks from home to get water. Not all families have water at home and promoting the use of water and soap was useless, some very poor kids didn´t even have money to buy soap. So, collaboration with kits of health composed by gel, soap and giving masks were essential.  Education and child protection. In theory distance education with the program “Aprendo en Casa” of the Ministry of Education was a solution, but not for many. For example, Juanita a schoolgirl from Quiché explained to us, that her brother had to to her Aunt´s house to watch the classes because they didn´t have TV at home. Some parents motivate their children to do their homework at home, but others took advantage of them, sending them to work in the fields.

In summary, my leadership was challenged in terms of focus, shifting my work model, my zone of comfort. I took a class to manage stress, I took another class related to mindfulness to pay attention to my emotions, active listening, dialogue, identify the emotions of others and develop more the emotional intelligence rather than focusing only on complex reasoning and quantitative data.

During the time of uncertainty, I also realized that strategic thinking was always conditional to external circumstances. For example, many of the irregular migrants who were captured in the USA and then were sent back home to Guatemala, tested positive with COVID-19.

Some in communities were infected because of an immigrant and sadly, the community with lack of information could react unkindly, protecting themselves.

As member of an international NGO, we needed to reformulate all the projects in process of implementation for the fiscal year 2020. As a Program Manager I coordinated meetings to set up urgent dialogues with local partners in the western highlands in Guatemala. I was challenged to think about paying salaries without working in the field, costs of opportunity between protecting lives, and promoting health or think about financial execution, particularly with external donors, no matter what. If we don´t achieve results in terms of schooling learning and outcomes, what do we need to do?

How can we attribute results of our programs if they are not fully implemented as planned? We needed to reformulate and changes some goals. So, with inputs from our headquarters in Barcelona, Spain and from our external donors we analyzed all our projects to determine which required modification, and this would involve substantial modification or no substantial modifications. Depending on the answers, with just a Yes or No, we could process and approve the reformulation of the projects. Below is the framework we used to analyze our projects.


The announcement of the Ministry of Education this week, that children will not go back to school; changed my scenario for next year. I am the program quality coordinator of 12 projects and most of them are centered in supporting schools. Now, the big challenge is to plan next year, not as an emergency response, but as part of the normalization of the new reality. Train teacher from rural areas with limited connection to internet or keeping them in small places wearing a mask does not resolve the situation. All the project activities for workshop and teachers support changed drastically.

As a parent myself, I am also worried about my daughter. My wife has told me that besides being a professional she has a second or third job; taking care about me and my daughter. This exemplifies how some parents need to work outside of home, make some money hoping they don´t get in touch with COVID-19 and come back safely home.

What helps me to wake up and start working each day is the idea that I can make a difference, there are more people facing worse difficulties, and now that I am aware that having a job during a social, health or financial crisis is a golden opportunity.

I really believe that there will be emotional consequences for children for the next 5 years in terms of how suddenly they were forced to stay home, losing some freedom and the opportunity to play. But asan eternal educator, I know we will overcome these challenges. School closures and extended periods of isolation at home may negatively impact the mental health and well-being of children and youth, but responsible adults, need to make a difference.


Juan de Dios Simón Sotz is a Program Director of the Educo Foundation in Guatemala. He graduated from the International Education Policy Program in 2005, Harvard University. 

 

 

 

Copied from: Leading Education

Through COVID-19

Upholding the Right to Education

 

Fernando M. Reimers

Copyright © 2020 Fernando M. Reimers

 


jueves, 28 de mayo de 2020

Don Pantaleón Simón, Alcalde de San Juan Comalapa



Don Pantaleón Simón, Alcalde de San Juan Comalapa.


Por Juan de Dios Simón


En una de las paredes de la municipalidad de San Juan Comalapa están las fotos de los alcaldes que han administrado el municipio. No obstante, en la galería falta la foto de un alcalde que estuvo en el gobierno local de Comalapa durante uno de los periodos entre 1951-1952, y 1953-1954 don Pantaleón Simón.  Antes de 1970 el municipio de Comalapa no era de segunda categoría por lo que en lugar de tener alcaldes cada cuatro años, solo duraban dos años en el gobierno local. 




Se sabe que Don Pantaleón Simón, era Arevalista.  Apoyó la transición que hubo después del gobierno de Jorge Ubico hacia el Dr. Juan José Arévalo que fue presidente de Guatemala entre 1945 y 1951. Don Pantaleón Simón fue electo alcalde por dos años durante el gobierno del coronel Jacobo Árbenz Guzmán.

En una de las largas conversaciones con Doña Mercedes Sotz Salazar (QED quien fue esposa de don Pedro Simón Gómez), nos contó la siguiente anécdota: “Durante la alcaldía de don Pantaleón Simón, quien actuaba en su calidad de alcalde y juez, y tenía control de “los justicia”; (personas que apoyaban la seguridad y hacer cumplir la ley) llegó un finquero a pedir 15 mozos. Era usual que solo se notificara a la persona y debía irse en el camión que los llevaba a las fincas.   El alcalde escuchó al finquero y al terminar le preguntó.  ¿Por cuánto tiempo los va a necesitar? "Tres meses, una vez termine la cosecha!" dijo el finquero.  ¿Cuánto les va a pagar? continuó el alcalde.  ¡El finquero respondió… "ah Puchicas!  ¡Nosotros nunca pagamos a esos indios vagos, es un favor lo que les hacemos para que el trabajo libere su espíritu y sean buenos cristianos!"   Don Pantaleón sonrió y dijo:  "ellos también tienen familias, tienen hijos que alimentar por lo que debe indicarme cuanto les va a pagar para buscarle sus trabajadores".   ¡El finquero se fue enojado... y gritó... “¡eso pasa cuando los comunistas llegan a gobernar!. 

Durante la vigencia de la Ley contra la Vagancia Decreto 1996, aprobado en 1934 por Jorge Ubico  había trabajo forzado para muchas personas pobres, naturales que, ante la falta de empleo, analfabetos y descalzos, eran acusados de vagos y eran mandados a las fincas a trabajar de manera gratuita. A otros los mandaban a picar piedra en los caminos, o hacían trabajo comunitario por Q.0.25 centavos diarios, (equivalente a 0.04 centavos de US$).  En esa época, muchas personas mientras comían su almuerzo o cena, recibían la notificación de que tenían que ir a trabajar a las fincas o presentarse en algún lugar indicado por el gobierno. Parecía planificado para amargarle el sabor de la comida, según cuentan los ancianos.  Muchos para evitar quebrar piedras en las carreteras voluntariamente iban como jornaleros a las fincas. Al regresar de la costa,  muchos traían llagas, cicatrices en las piernas de picadura de serpientes y picazón de bichos.  Después de la caída de Ubico se creó la clasificación de “empleado”, se creó un código de trabajo y se creó el IGSS y se derogaron prácticas de trabajo forzado. 

A principio de los años 50s todavía había resabios de trabajo forzado casi una semiesclavitud que afectaba particularmente a los campesinos, analfabetos y quienes no podían hablar “la castilla”. 

Quizá el alto nivel de analfabetismo imperante y al observar la condición de campesinos que no poseían los medios necesarios de subsistencia motivó a Don Pantaleón Simón a pedirle a su hijo don Pedro Simón Gómez que siguiera estudiando, que apoyara el desarrollo local y que sus nietos fueran a la escuela. 

Pedro Simón Gómez 



Sus nietos don Benigno Simón Sotz (QEP), Santiago Simón Sotz (QED) y Manuel Pantaleón Simón  Sotz (QED), fueron maestros. A principios de los años 60s, ser maestro en Comalapa era ser una persona respetable!. 

Don Pantaleón Simón, vivió con su esposa doña Juana Gómez-Cúmez, en el cantón 7, de Comalapa, actualmente conocido como la zona 3 del municipio.   En honor a su memoria, cuando nació su nieto se le llamó Manuel Pantaleón Simón Sotz, quien décadas después junto a su esposa Camila Mendoza, fundaron el Colegio Ajpopolí Akwala´ y posteriormente el Ajpopoli Akwala-Noj.

La apuesta por la educación y el trabajo permanente asegura cambios graduales e incrementales en  la condición de las personas y sus familias. Los estudios y el trabajo duro, pueden cambiar la realidad de pobreza y la falta de bienestar de muchos.  La educación es habilitante a otros derechos y es la base para ejercer de manera sostenida los derechos económicos, políticos y sociales.

Ahora, Juventino Silverio, Marta Isabel y yo, honramos la memoria de nuestro abuelo Pantaleón Simón, quien murió en el terremoto de 1976.  

domingo, 26 de abril de 2020

¿De regreso a la Escuela? Pandemia COVID-19.




Sugerencias al Ministerio de Educación sobre la evaluación diagnóstica al reanudar las clases presenciales.

¿De regreso a la Escuela?

Por Juan de Dios Simón

O se regresa a la escuela antes de la segunda quincena de Junio o habrá que planificar la educación a distancia por el resto del año escolar.

La propuesta del Mineduc está basada en el escenario de que el Coronavirus pronto estará bajo control, y bajo la hipótesis de que pronto la niñez regresará a las clases presenciales y hacer una evaluación diagnóstica para que el docente pueda hacer una valoración del aprendizaje del estudiante durante el COVID-19, y luego hacer un plan para fortalecer áreas poco desarrollados para lograr las competencias. Desde un marco teórico y estratégico parece bien intencionada, ya que pretende fortalecer competencias mínimas en matemáticas y lectoescritura según el CNB. No obstante, el Sistema Educativo debe estar preparado en aceptar el costo de oportunidad de haber bajado la calidad en los aprendizajes a cambio de haber preservado la vida, la salud y la seguridad de la niñez, durante una de las peores pandemias de la historia. Muchos padres preferirán proteger a sus hijos antes que mandarlos de regreso a clases, y exponerlos a contagios en una etapa de recuperación.

El énfasis para los docentes debe ser en la característica flexible del currículo. Ya que, después de décadas, el hecho educativo se hizo desde y para las casas, y no estuvo pensado hacerlo en el aula. La Reforma Educativa era tratar de hacer cambios en el aula, pero el COVID-19 nos enseñó que la educación desde la casa y a distancia es necesaria. La primera escuela, sigue siendo la casa, sin importar el nivel educativo. La competencia para la vida altamente lograda en casa fue conservar el entorno natural y la salud individual, familiar y colectiva.

La evaluación debe incorporar los estándares de oportunidad que tuvieron los estudiantes. Lo importante en la propuesta del Mineduc debe ser la valoración cualitativa del diagnóstico antes que la cuantitativa de asignar punteos a los avances de los niños, ya que lo importante es que la niñez regrese a las clases con el menor trauma posible, y no crear incentivos perversos para la deserción y abandono. Durante el COVID-19 muchos niños y en particular niñas tuvieron brechas de oportunidades. Cuidaron hermanitos, se enfrentaron a situaciones de estrés, depresión, violencia y contribuyeron con otros trabajos propios de la casa, y lo que debemos de hacer es evitar la deserción y abandono, particularmente de la niña. No se debe revictimizar a quienes tuvieron dificultades de acceso a su derecho a la educación.

Los factores asociados a distancia, pérdida de empleos de los padres, violencia intrafamiliar, falta de acceso a radio, tv o internet pueden influir negativamente en los resultados educativos de la niñez; por eso, el enfoque del Mineduc debe ser que a pesar de condiciones difíciles se pudo avanzar. Se logró mínimamente organizarse para la alimentación escolar, buscar educación a distancia, generar guías de autoaprendizaje, preservar la vida, la salud y seguridad de los niños. El error sería enfocarse sólo en contenidos de aprendizajes porque los docentes se pueden llevar mucha frustración, ya que se conoce de casos de familias que, al no tener una computadora, tampoco pudieron bajar las guías de autoaprendizaje y los documentos de la plataforma del Ministerio de Educación. Las guías de autoaprendizaje en idiomas mayas no llegaron a las casas de la niñez indígena; y todo eso repercutirá en los resultados de aprendizaje, por lo que se recomienda al Mineduc que el énfasis no debe ser solamente en el aprendizaje sino valorar que, a pesar de toda la emergencia y psicosis, se logró avanzar al logro de las competencias.

La emergencia y la calamidad producida por el COVID-19 vino a mostrar las falencias y lo vulnerable de nuestro sistema educativo del sector público guatemalteco. Los únicos que lograron avanzar en dar clases, hacer tareas y llevar secuencias pedagógicas fueron los colegios privados de prestigio que ya trabajaban en plataforma, y que los niños ya tenían una tableta, con internet.

La evaluación diagnóstica debe dejarnos un aprendizaje institucional y la potencialidad de trabajo en el futuro, aceptando los costos de oportunidad. Se creó una gran oportunidad para el Mineduc durante el COVID-19 la cual fue pensar en modelos alternativos, (Aprendo en Casa). Ahora se necesita construir y fortalecer la educación a distancia y con modalidad virtual y semi presencial (no como el desnutrido programa de PRONEA) sino una verdadera educación a distancia con calidad, presupuesto, tecnología, marco legal fuerte y sobre todo personal de tutoría especializado, tal como se había estructurado en la propuesta del Instituto Nacional de Educación Alternativa; (INEA) pero que quedó archivado en alguna gaveta de papeles de la administración anterior.

Mientras se planifica para las clases presenciales, de hoy en adelante, hay que seguir trabajando para ampliar las Tecnologías para la Información y Comunicación, TIC como herramientas para el proceso pedagógico. Ojalá se regrese a las clases en junio, pero si no, hay que prepararse para terminar el ciclo escolar con modalidad a distancia. La vida, la salud y la seguridad es primero antes que terminar presencialmente un ciclo escolar. 


miércoles, 1 de abril de 2020

Llamado a la reflexión y a la acción en medio del temor.


Llamado a la reflexión y a la acción en medio del temor.

Por Juan de Dios Simón

Como especie humana, nos sentíamos invencibles pero la pandemia del COVID-19 nos hizo recordar que somos vulnerables. En China murieron más de 3 mil personas. En Guayaquil, Ecuador, piden ayuda para enterrar a decenas de cadáveres que están tirados en las calles. En Italia hay más de 12 mil muertos, cada día mueren centenares de personas y ya no hay espacio para cremar a los muertos, están buscando fosas comunes. En España el sistema de salud ha colapsado, hay más de 8 mil muertos, se está decidiendo sacrificar a los mayores de edad para salvar a la población joven. Estados Unidos tiene más de tres mil muertos, anuncia prepararse porque en el mes de abril podría haber entre 100 mil a 240 mil muertos por Coronavirus. En el Vaticano, 28 sacerdotes y 2 Cardenales han muerto, y varios han decidido morir y donar respiradores a pacientes más jóvenes. Miles de contagios siguen aumentando, y las familias de los fallecidos con profundo dolor y llanto.

Las dos economías más grandes del mundo EE.UU. y Europa empiezan a sentir el colapso, miles de trabajadores pierden su trabajo, micro empresas ahogándose, el vendedor ambulante con autoempleo no puede vender sus productos. No hay arma atómica, química o nuclear capaz de pelear con este nuevo enemigo; un virus. El Coronavirus no ve posición social, ni cultura, ni lengua, ni sexo, ni religión. Actores de cine, millonarios muriendo, el Príncipe de Inglaterra ha sido apartado porque tiene Coronavirus. Placido Domingo casi se muere en México; esto a pesar de la realidad que en todos los desastres naturales el ciudadano pobre de escasos recursos siempre es quien pierde más, porque se agrega su situación de hambre, falta de agua, falta de drenajes, falta de jabón y alcohol en gel.

Algo jamás visto y solo comparable con películas de terror; las personas en casa se sienten en prisión por su propia seguridad, aeropuertos cerrados, fronteras restringidas, estadios de futbol cerrados, campeonatos mundiales y juegos olímpicos reprogramados. El Papa en la plaza de San Pedro haciendo misa solo y ante una enorme pantalla; las grandes concentraciones evangelistas reducidas a hablar en redes sociales. No hay reuniones, talleres o grandes concentraciones de personas. Millones de padres de familia, de una semana a otro fueron confinados en casa, buscando alternativas para educar a sus hijos y al mismo tiempo tener ingresos. Las instituciones de derechos humanos alarmados y abogando para que en los hogares no existan mas violencia ni des-protección a la niñez debido al aumento de estrés, angustia y por la depresión.

Mientras tanto, al ver por las ventanas se observa a la naturaleza más verde, los ríos menos contaminados, los pájaros y animales mas libres y cantando. El virus está matando a humanos, pero por lo extraño que parezca, no hay evidencia que este matando al mundo diverso y vivo de la naturaleza. ¿Estamos escuchando el mensaje del cosmos y de la naturaleza?


Es un momento de reflexión para la zona de confort de la especie humana. Momentos de reflexión y de reacción es necesaria; nada será igual después del Coronavirus. Abundan los slogans de que “Juntos saldremos adelante”, “Superaremos los obstáculos”; y con recomendaciones prácticas y efectivas como el distanciamiento social y el lavado de manos con solidaridad; pero muy dentro del corazón de muchos, anhelan ver una intervención que rompa las leyes físicas y naturales, “un milagro”.

Se buscan respuestas desde la ciencia, la política, desde la filosofía, desde las religiones y hay muchas explicaciones de donde surgió, que consecuencias tendrá el virus, pero casi todo son probabilidades y posibilidades. El mundo está en caos, hay miedo multiplicado por los medios de comunicación al ver imágenes apocalípticas y lo que prevalece es la realidad; de levantarnos todos los días, ver a nuestras familias, ver nuestras finanzas, recibos que pagar y decir un día más; protejámonos y cuidémonos.

Los ateos tendrán sus explicaciones y respuestas ante este caos; pero quienes tenemos la libertad de creer en la revelación divina sabemos que el Todopoderoso habla por medio de la naturaleza, el universo y en situaciones como las actuales. Es hora de escuchar esa voz del Todo, del creador y formador del Todo, del Dios de Spinoza y Einstein “Todo es Dios, que se revela a través del universo” y regresemos a las bases de nuestra propia existencia.

El combate del COVID 19, y todos los tipos de Coronavirus no podrán ser eliminados si no cambiamos nuestra prácticas ordinarias de Darwinismo social. Esta pandemia no aparece en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030; y es un momento para reprogramar y redireccionar nuestros esfuerzos y recursos para que a nivel planetario, y actuando desde lo local, podamos contribuir al desarrollo espiritual (subjetiva), material y relacional de todos; con la conciencia clara de que somos parte de un Todo; que vivimos en un planeta con interdependencia y que lo que ocurra en EEUU, o en China, más temprano que tarde, nos afectará en nuestras aldeas y caseríos.
¿Tomaremos la pandemia del Coronavirus en serio? O solo reaccionaremos cuando nuestros seres queridos mueran y no podamos darle una sepultura digna. De nosotros depende escuchar la voz de la conciencia







Tomado de Free Copyright. 

Tomado de Free Copyright. 

lunes, 9 de marzo de 2020

A Propósito del Dia Internacional de la Mujer



A Propósito del Día Internacional de la Mujer
8 de marzo 2020. 


Un saludo a todas las mujeres trabajadoras, honestas y que se esfuerzan todos los días para su desarrollo personal, familiar y comunitaria. En particular saludo a la mujer indígena maya que a pesar de conquistas, colonización, despojo de tierras ancestrales, sufrir injusticias y barreras de oportunidades, han mantenido un sistema de valores y principios que reproducen el Vivir bien, el Buen vivir y la Plenitud de la vida.  No habría cosmovisión, idioma e identidad cultural sin la participación de las mujeres. 

Yo apoyo la epistemología y ontología desde la visión dual y complementaria de pueblos originarios, que tienen un lente desde lo plural, y diferencian claramente el mundo material con lo espiritual. Me uno a ellas por estar contra todos los sistemas de opresión y formas de dominación.  

Mientras clarifico mis ideas sobre el sistema o los sistemas patriarcados, en lo micro trabajo todos los días para mi familia.  Anhelo y trabajo con esmero  por los derechos y bienestar de las niñas,  por un mundo de igualdad de oportunidades, de derechos y libertades para mis hijas. Mis hijas me han enseñado a ser padre. 

Nimalej matyox chiwe‘ xtäni’.

Mayabella, Diciembre 2019. 

 ía
Sofía en la casa de los abuelos Perén Poyón.