domingo, 26 de abril de 2020

¿De regreso a la Escuela? Pandemia COVID-19.




Sugerencias al Ministerio de Educación sobre la evaluación diagnóstica al reanudar las clases presenciales.

¿De regreso a la Escuela?

Por Juan de Dios Simón

O se regresa a la escuela antes de la segunda quincena de Junio o habrá que planificar la educación a distancia por el resto del año escolar.

La propuesta del Mineduc está basada en el escenario de que el Coronavirus pronto estará bajo control, y bajo la hipótesis de que pronto la niñez regresará a las clases presenciales y hacer una evaluación diagnóstica para que el docente pueda hacer una valoración del aprendizaje del estudiante durante el COVID-19, y luego hacer un plan para fortalecer áreas poco desarrollados para lograr las competencias. Desde un marco teórico y estratégico parece bien intencionada, ya que pretende fortalecer competencias mínimas en matemáticas y lectoescritura según el CNB. No obstante, el Sistema Educativo debe estar preparado en aceptar el costo de oportunidad de haber bajado la calidad en los aprendizajes a cambio de haber preservado la vida, la salud y la seguridad de la niñez, durante una de las peores pandemias de la historia. Muchos padres preferirán proteger a sus hijos antes que mandarlos de regreso a clases, y exponerlos a contagios en una etapa de recuperación.

El énfasis para los docentes debe ser en la característica flexible del currículo. Ya que, después de décadas, el hecho educativo se hizo desde y para las casas, y no estuvo pensado hacerlo en el aula. La Reforma Educativa era tratar de hacer cambios en el aula, pero el COVID-19 nos enseñó que la educación desde la casa y a distancia es necesaria. La primera escuela, sigue siendo la casa, sin importar el nivel educativo. La competencia para la vida altamente lograda en casa fue conservar el entorno natural y la salud individual, familiar y colectiva.

La evaluación debe incorporar los estándares de oportunidad que tuvieron los estudiantes. Lo importante en la propuesta del Mineduc debe ser la valoración cualitativa del diagnóstico antes que la cuantitativa de asignar punteos a los avances de los niños, ya que lo importante es que la niñez regrese a las clases con el menor trauma posible, y no crear incentivos perversos para la deserción y abandono. Durante el COVID-19 muchos niños y en particular niñas tuvieron brechas de oportunidades. Cuidaron hermanitos, se enfrentaron a situaciones de estrés, depresión, violencia y contribuyeron con otros trabajos propios de la casa, y lo que debemos de hacer es evitar la deserción y abandono, particularmente de la niña. No se debe revictimizar a quienes tuvieron dificultades de acceso a su derecho a la educación.

Los factores asociados a distancia, pérdida de empleos de los padres, violencia intrafamiliar, falta de acceso a radio, tv o internet pueden influir negativamente en los resultados educativos de la niñez; por eso, el enfoque del Mineduc debe ser que a pesar de condiciones difíciles se pudo avanzar. Se logró mínimamente organizarse para la alimentación escolar, buscar educación a distancia, generar guías de autoaprendizaje, preservar la vida, la salud y seguridad de los niños. El error sería enfocarse sólo en contenidos de aprendizajes porque los docentes se pueden llevar mucha frustración, ya que se conoce de casos de familias que, al no tener una computadora, tampoco pudieron bajar las guías de autoaprendizaje y los documentos de la plataforma del Ministerio de Educación. Las guías de autoaprendizaje en idiomas mayas no llegaron a las casas de la niñez indígena; y todo eso repercutirá en los resultados de aprendizaje, por lo que se recomienda al Mineduc que el énfasis no debe ser solamente en el aprendizaje sino valorar que, a pesar de toda la emergencia y psicosis, se logró avanzar al logro de las competencias.

La emergencia y la calamidad producida por el COVID-19 vino a mostrar las falencias y lo vulnerable de nuestro sistema educativo del sector público guatemalteco. Los únicos que lograron avanzar en dar clases, hacer tareas y llevar secuencias pedagógicas fueron los colegios privados de prestigio que ya trabajaban en plataforma, y que los niños ya tenían una tableta, con internet.

La evaluación diagnóstica debe dejarnos un aprendizaje institucional y la potencialidad de trabajo en el futuro, aceptando los costos de oportunidad. Se creó una gran oportunidad para el Mineduc durante el COVID-19 la cual fue pensar en modelos alternativos, (Aprendo en Casa). Ahora se necesita construir y fortalecer la educación a distancia y con modalidad virtual y semi presencial (no como el desnutrido programa de PRONEA) sino una verdadera educación a distancia con calidad, presupuesto, tecnología, marco legal fuerte y sobre todo personal de tutoría especializado, tal como se había estructurado en la propuesta del Instituto Nacional de Educación Alternativa; (INEA) pero que quedó archivado en alguna gaveta de papeles de la administración anterior.

Mientras se planifica para las clases presenciales, de hoy en adelante, hay que seguir trabajando para ampliar las Tecnologías para la Información y Comunicación, TIC como herramientas para el proceso pedagógico. Ojalá se regrese a las clases en junio, pero si no, hay que prepararse para terminar el ciclo escolar con modalidad a distancia. La vida, la salud y la seguridad es primero antes que terminar presencialmente un ciclo escolar. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario