lunes, 17 de marzo de 2014

Las salvaguardias y la consulta a Pueblos Indígenas

Las salvaguardias y la consulta a Pueblos Indígenas


Juan de Dios Simón

Sábado, 15 Diciembre, 2012 - 00:01-A A

 
Durante las últimas dos décadas, los Estados de Latinoamérica han ratificado el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes (1989), y aceptado políticamente la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007). En ambos instrumentos se indica que los Estados deberán tomar medidas especiales para salvaguardar las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos indígenas afectados e interesados. Un aspecto fundamental es proteger y promover el derecho a la consulta libre, previa e informada a los pueblos indígenas, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente.

En ese marco general, Guatemala ratificó el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el 10 de abril de 1996 (Diario Oficial del 24 de junio de 1997), y posteriormente se tiene una Sentencia de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala con fecha 21 de diciembre de 2009 (expediente 3878-207), que establece que la consulta y todos los demás derechos reconocidos en el Convenio 169, tienen jerarquía constitucional, es decir, pasaron a formar parte del listado dogmático de los derechos humanos regulados en los artículos del 1º. al 149 de la Constitución Política de la República.

¿Qué significa la consulta previa, libre e informada para los pueblos indígenas, CPLI? El CPLI implica negociaciones informadas y no coercitivas entre los inversores, las empresas o gobiernos y los pueblos indígenas. Dichas negociaciones deben ser previas al desarrollo y ejecución de proyectos en o cercanas a tierras y territorios indígenas. Este proceso significa que todo el que desee ejecutar un proyecto en comunidades indígenas debe entrar en comunicación y en negociaciones con ellas. Son las comunidades las que tienen el derecho a la información sobre los proyectos que pueden impactar su vida y su entorno, a proponer cambios en el diseño del proyecto y dar su objeción en caso fuese necesario. Normalmente, el derecho al CLPI implica la búsqueda de consenso para que los pueblos indígenas tomen decisiones de acuerdo con su sistema consuetudinario de alcanzar acuerdos.

Pero ¿se debe consultar todos los proyectos a los Pueblos Indígenas? La respuesta es no. Previo a realizar la CPLI es necesario comprender la naturaleza de los proyectos y tres pasos para la elegibilidad o no de una consulta.

Desde el punto de vista de Derechos y aplicación de políticas de salvaguardias, se hace una consulta si el proyecto presenta posibilidad de impactos adversos directos o indirectos sobre pueblos indígenas, sus derechos o su patrimonio individual o colectivo.



Paso 1. Se requiere que durante la fase de preparación del proyecto, exista participación indígena y se realice evaluaciones para determinar si hay o no impactos negativos. Así como determinar la gravedad de los impactos negativos en tierras y territorios indígenas. Paso 2. En caso que se identifiquen impactos adversos potenciales, la empresa o el Estado, requerirá y verificará que existan medidas para minimizar o evitar esos impactos. Aquí se realiza la consulta previa y negociación con Pueblos Indígenas. Esto debe ser llevado a cabo de buena fe, es decir sin engaños. Paso 3. En caso de impactos potenciales adversos significativos, que impliquen un alto riesgo para la integridad física, territorial o cultural de los pueblos, el Estado requerirá haber obtenido acuerdos escritos sobre la operación, consentimiento de los indígenas y viabilidad sociocultural de la operación. Si es necesario se deberá repensar el diseño, generar compensaciones mayores al costo del impacto adverso que el proyecto cause o inclusive cancelación de los proyectos.

El no cumplimiento de esos pasos por parte de los promotores de los proyectos, genera violación a los derechos indígenas, aumenta riesgos sociales de ingobernabilidad e implica erosión de la efectividad de los proyectos de desarrollo.

Ver este articulo publicado en Plaza Pública Guatemala:
http://www.plazapublica.com.gt/content/las-salvaguardias-y-la-consulta-pueblos-indigenas#comment-20297

THANKS IFP- FORD FOUNDATION

THANKS IFP- FORD FOUNDATION

By: Juan D. Simón

Today is Wednesday and spring has already started in Washington DC. I see changes in the environment, people laughing while walking in the streets, no more winter jackets; I see flowers in gardens and beautiful trees around the city. In DC besides English, people speak several languages. However in some public services, like the Metro, Buses, Schools, Hospitals and Police Stations, beside English, you can see, also “Hablamos Español”. We speak Spanish. So, English and Spanish are my languages of communication around here.

Hola a todos!. I woke up around 6 am, took a shower. I had a Guatemalan breakfast today, eggs, cheese, hot tortillas, coffee, milk and black beans. As usual, I am running to catch the Red Line of the Metro in order to be on time at my work. In the Metro I observe people reading, checking their iphone, listening music, iPods, others are sleeping, and many standing up for the next stop.

My surprise was that Dr. Joan Dassin the current Executive Director of the International Fellowship Program at Ford Foundation in New York was going to come to DC, to the same Bank where I work to discuss about technical cooperation in the future. She and her colleagues would like to continue funding scholarships for Latin-American countries with emphasis on indigenous women. She knew I was working here. Her assistant wrote me and then we agreed to meet and have a conversation. I changed my agenda of the day. After a decade of the first meeting I wanted to see her. I remember her good judgment during a key interview in Antigua Guatemala, which allowed me to get the Ford Scholarship and go to Harvard University; I was excited to see her again. She is around 60 years old and as soon as you see her, you know her decision has already changed many lives in the world, and I waited for her in the cafeteria of the bank, 7th floor; I was nervous and as soon as we saw each other, we recognized ourselves, smiled, greet each other.

I was emotional because my professional life would not be the same without the financial support of Ford Foundation and without her support because I remember she approved additional financial aid for the Intensive preparations for the IEP at Harvard. Perhaps my work in Unicef, ChildFund and in the Interamerican Bank would not be possible, without the motivation, the Harvard degree and some good recommendations. Perhaps having the experience of working for the development with identity of Indigenous Peoples of the Amazonia of Peru, Bolivia and Ecuador would not be possible without this initial support.  

We ate lunch together. Among several topics, Dr. Dassin said something like this “Juan, now you are prepared to be in an elite development organization, to be part of decision making that can impact the development of peoples, you can discuss national issues that may make the difference in local institutions. However the cost of that was your time, your effort, the money we spent in order for you to go to Harvard University and get a master degree. Many people might not understand about the benefits of the IFP program, many only see the monetary cost, but it takes courage, hard work, and vision in how to invest in social justice; I am glad we did it. We did a good job selecting you for the scholarship”. I thanked her words and contribution. The only thing I did was to invite her for lunch and offer her my appreciation and support. Her words, reminded me that what I was doing in UNICEF or my commitment, or my current work at the Interamerican Bank was the result of many contributions, people who believed in me, invested in me during different stages of my life. She reminded me to never forget the promotion of human dignity, human rights and social justice, brain sharing and equality of opportunities.

She told me that after 12 years, after supporting around 4300 leaders in the world, the program will end in 2013. No more funds from Ford and perhaps some seed money to continue working with women and higher education in a few countries, including Guatemala. She invited me to be part of the closing ceremony of the International Fellowship Program; it will take place in New York in May, 2013.

Among philantrophos, Alumni, and important people in the world, I will be there. It will be my pleasure, my honor.

So, I want to go to New York and I want to be part of this closing ceremony, and to me will be a symbol of gratitude. I want the universe to conspire in favor of others as the universe helped me. I know and I want the universe to bless the people who worked hard in Asia, Africa, East Europe, China and Latin America for making a successful program. They might not know the impact of the IFP for future generations. Already impacted my children Fernando and Mayabella, and I want them to have similar or better opportunities in life.

I opened my email late evening and I have received the written invitation. May 22-24, I will be around United Nations Plaza to witness how this IFP program changed the life of thousands of people, young smart people who did not have equality of opportunities in their countries; buy they needed the money in order to get a higher education in top universities in the world. I am one of them; I was one of them, one of these privileged persons in the world who had a scholarship from Ford Foundation.

Thanks IFP-Ford Foundation, Thanks Dr. Joan Dassin

La Fundación Ford y la Nueva Generación de Lideres

Por Juan de Dios Simón Sotz



Con el título de “THE POWER OF MANY”, el poder de muchos, el día 22 de mayo de 2013  se realizó la ceremonia de cierre del Programa de Becas Internacionales de la Fundación Ford más  conocido como el programa IFP.  El evento mundial propició la llegada de invitados especiales de todos los continentes en donde estuvo presente el programa. El acto se efectuó en las instalaciones de la Fundación Ford en la ciudad de New York, Estados Unidos.  Fue un honor haber sido invitado por la Directora Ejecutiva del IFP y escuchar cómo se inició el programa, que visión y desafíos tuvo, que están haciendo los ex becarios, quienes fueron los socios y como se lograron los resultados a nivel internacional. El IFP inició en el 2001 y ahora en el 2013 ha llegado a su fin.  Más de 4300 becarias y becarios originarios de diferentes países del mundo nos  beneficiamos del programa, incluyendo muchos colegas de Guatemala.  


Con la Dra. Joan Dassin, Directora del IFP Ford Foundation



En palabras de la Directora Ejecutiva de IFP, Joan Dassin y reiterada por Luis Ubiñas, Presidente la Fundación Ford, la visión sobre el modelo de becas, más que un programa académico, fue un programa para fortalecer el liderazgo mundial a favor de la justicia social y derechos humanos.  El IFP fue diferente a otros programas de becas, por el énfasis explícito de enfocarse a estudiantes de estratos económicos bajos de países clasificados como en vías de desarrollo. El apoyo financiero a líderes y talentosos individuos del espectro social más pobre para que tuvieran igualdad de oportunidades al acceso a la educación superior de alto nivel, fue una estrategia que  ya ha mostrado resultados sobresalientes. Por ejemplo, los ex becarios tienen mejores oportunidades laborales, ya están trabajando en defensa de derechos de la mujer, derechos de pueblos indígenas, expansión de servicios de salud y educación, salvaguardias ambientales y sociales, formulación de políticas públicas, cambio climático y desarrollo de técnicas agrícolas innovadoras, entre otras.  

Los representantes de ex becarios  de Uganda, Vietnam, China y Perú, en un panel organizado dentro del evento de cierre, compartieron sus experiencias y sus palabras fueron emotivas de reconocimiento, de agradecimiento y de honra al programa IFP.  Por ejemplo, reconocieron el costo efectividad del programa, enfatizaron el invaluable enfoque de apoyar líderes del área rural, o personas que han enfrentado niveles de exclusión por motivos raciales, étnicos, religiosos y por discapacidad. El IFP y el título universitario, impactó sus vidas para siempre. Muchos son los primeros de obtener un título de postgrado universitario a nivel de toda la historia familiar. Una maestría o un doctorado les ha generado impactos positivos en lo personal, familiar y comunidad, tanto en el corto, mediano  y largo plazo.  

Y efectivamente muchos de nosotros no hubiéramos podido estudiar una maestría en el extranjero, en una universidad de la IVY LEAGUE, si no hubiera sido por el decidido apoyo del programa IFP. En lo personal fue un desafío y gran satisfacción haber estudiado en la Universidad de Harvard, esto a pesar que el inglés es mi tercer idioma.  Puedo decir que cuando hay igualdad de oportunidades y compromiso con uno mismo, aun en nuestro tercer idioma podemos tener éxitos y tener honores académicos de Magna Cum Laude. 

Un análisis comparativo sobre los becados para educación superior en universidades del extranjero versus los que no han tenido una beca y que son provenientes de las mismas comunidades, contexto y nivel socio económico, se puede deducir que existe una diferencia positiva a favor de los ex becarios.   Cualitativamente los ex becarios consideran que su vida es un éxito, han roto la tendencia de a igual nivel de estudios de padres igual nivel de estudio de hijos; tienen aportes significativos en su comunidad con herramientas académicas que antes no lo tenían,  sus familias están motivadas en buscar oportunidades de estudiar, y muchos de los ex becarios son un ejemplo a seguir. 










Sin estudios superiores, quizá no pudiéramos  analizar y cuestionar de primera mano las bases de la ideología, las estructuras, la epistemología y ontología dominante que influyen en la desigualdad social. No pudiéramos haber afinado competencias para competir a puestos nacionales e internacionales en donde poder aplicar nuestros conocimientos; quizá no pudiéramos tener un diálogo horizontal con quienes toman decisiones en los países de Latinoamérica; quizá no pudiéramos analizar, criticar y conversar con la elite económica y política sin estos títulos obtenidos gracias al apoyo de IFP. Muchos no pudiéramos utilizar las herramientas académicas para la acción y desarrollo social.


El beneficio del programa es mayor que el costo económico per se.  Para mí fue un instrumento de desarrollo transformador, de diálogo académico, de rescate de la dignidad como seres humanos, de esperanza para romper con el ciclo de pobreza y de reencauzamiento de una generación más responsable con su entorno y comunidad.   Alguien tenía que invertir en la educación superior de los más excluidos para demostrar que es rentable, que hay mayor retorno, y la Fundación Ford lo hizo.

En un ambiente de satisfacción y de decir “misión cumplida”, no se ha hecho esperar el reconocimiento importante para Susan Berresford y Joan Dassin quienes impulsaron el modelo, creyeron en el modelo y defendieron el modelo dentro y fuera de la Fundación Ford.  En especial porque lograron defender el fondo en medio de una crisis suscitada a partir del ataque terrorista en New York el 11 de septiembre de 2001.  El IFP con un presupuesto de aproximadamente 250 millones de dólares, fue salvaguardado para los fines creados, y ha sido el fondo no reembolsable más grande de la Historia de la Fundación Ford.  Ese coraje de creer en la justicia social y de poner el dinero donde está el discurso fue también compartido y apropiadas por las organizaciones socias que más que simples canalizadoras de fondos y gestión de un programa, apoyaron la preparación pre académica, apoyo en aplicaciones, asesoría, mentoría y otros. En el caso de Guatemala, El Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (CIRMA) cumplió su papel. Por eso, la presencia de Anabela Acebedo en el evento como Coordinadora Nacional del Programa, fue oportuna.


 

El verdadero “legado del programa es la acción social que los ex becarios están haciendo y harán por sus comunidades y países” dijo Joan Dassin. “En Kenia 8 ex becarios fueron electos recientemente por el parlamento y desde allí están realizando cambios significativos” agregó Dassin. Y es que historias exitosas de cada uno de los ex becarios están a la vista. Raúl Choque del Perú esta gerenciando un programa BECA 18, de 100 millones de dólares para beneficiar 11 mil estudiantes de educación superior en el Perú.  


No podríamos imaginarnos el costo de oportunidad de no haber tenido el apoyo del IFP. ¿Que sería el mundo y de los 4300 líderes por la justicia social sin la inversión financiera de la Fundación Ford?, ¿donde estaríamos?

Parafraseando al escritor Moisés Naim, diría que en un mundo en donde el poder cambia de occidente a oriente, del norte al sur, de palacio de gobiernos a plazas públicas, de hombre a mujer, de cambios en la Iglesia,  de medios de comunicación a la utilización de redes sociales como Facebook; quienes fuimos parte del programa sabemos que hemos sido empoderados, el poder de muchos “Power of Many” nos ha convertido en una nueva generación de líderes, con alianzas para el desarrollo y justicia social y estamos agradecidos por el apoyo de IFP-Fundación Ford. 

Me visitaron

 

Por Juan de Dios Simón

Como retoños que trae el verano después de haber pasado un invierno helado, verlos llegar hizo que mis ojos brillaran, me prometí darles tiempo de calidad. Ella entusiasmada por subirse al Metro, ir al Zoológico e ir al museo de niños. Él entusiasmado por querer ver el museo del Espacio, ver astronautas e ir a una piscina para nadar. Él quería mostrarme como puede nadar de un lado a otro de la piscina solo a sus 7 años. Ella a sus 5 años –que solo habla Inglés- quería decirme que ya puede contar los números en Español y jugar Angry-Birds. Uno re-significa las experiencias. Este lugar lo veo diferente, desde que era CASS Student vine a conocerlo, luego en el 2005 que hice una pasantía en la OEA me ha cautivado por el ambiente político-diplomático existente, por ser la sede de los bancos que tienen influencia en América Latina, las Universidades que tienen y por el movimiento de personas que vienen a vivir, estudiar y a pasear. Recientemente por el nacimiento de mi hija Sofía me encariñé con las atenciones de la George Washington University Hospital y por el departamento de pediatría de la Georgetown University. Los juegos infantiles y los payasitos del Hospital de Ninos hacen reir al visitante. En este lugar hay muchas personas que hablan español, y por eso abundan los traductores para el idioma inglés-español y decenas de lenguas del mundo, algo desconocido para él y para ella. En momentos de exploración, he encontrado senderos lindos por donde caminar, en donde venados, ardillas y pajaritos moldean el paisaje verde del verano. Hasta las casas parecieran que rejuvenecen. Veo que las familias gringas se esfuerzan en mejorar sus decoraciones y jardines, flores de todos los colores adornan el caminar. Claro, siempre hay personas molestas que en bicicleta se creen ser los dueños de la calle, asustan a los ancianos y niños a su paso tan rápido, que quisieran ser los dueños de las vías públicas!. Claro aquí hay más respeto a las leyes, la cantidad de cámaras que existen en la ciudad y los policías vestidos de particulares hacen que disminuyan el irrespeto.


La vida viene, la vida va, crecemos y entiendo que durante el proceso hay sucesos que hacen brillar nuestros ojos de alegría, felicidad y a veces hay momentos de tristeza que nos hace llorar o nos entorpecen. Al final la esperanza, el amor y la fe nos hace sentir la presencia del creador, del formador, del Universo.

A él le toca ingresar al programa de Boyscout como parte de su aprendizaje de la vida, le gusta leer mapas, tener amigos, liderar y explorar, y a ella le toca ir a su campamento de verano en donde se formará en el juego de equipos, la cooperación, la música, la comunidad. Ella le trajo un regalo a su hermana Sofía, ¡my baby sister!, decía frecuentemente. Se tomaron muchas fotos para el recuerdo y quizá para que algún día en el futuro puedan repasar paisajes de su vida. Fue triste verlos partir pero a juzgar por sus sonrisas por las expresiones de amor, por los chocolates y helados compartidos, no hay duda que disfrutaron su estadía, esperando volverlos a ver pronto.

Un abrazo niños.


RECORDANDO A MI MADRE MERCEDES



Por Juan de Dios Simón Sotz.

Madre, a un año de tu muerte física te recuerdo con la sonrisa de siempre. Con la brillantez de tus ojos ante los triunfos y con tu autoridad moral para aconsejarnos como familia. Hace un año tuve el privilegio de despedirme de ti madre, fue un regalo de la vida ser testigo de tu paso hacia la eternidad y tus expresiones quedaron grabadas en mi vida.

Mercedez Sotz Salazar 1930-2012, con su nieta Mayabella (Simón) 


Algo que admiré de ti, fue tu fortaleza y tu comprensión de que somos temporales en esta tierra. Que a pesar de que somos insignificantes en todo el universo, nuestro creador y señor se acuerda de nosotros. Sin que tuvieras el reinado de David y sus principales consejeros, coincidías de ¡Cuando contemplo el cielo, obra de tus dedos, la luna y las estrellas que has creado, ¿Qué es el hombre, para que te acuerdes de él, el ser humano, para darle poder?.

A pesar de los grandes desafíos y eventos vividos siempre me he preguntado, ¿de dónde sacaste tanta fuerza?. Terremoto del 76, muerte de los abuelos, muerte de papá en el 81, la muerte de mi hermano Benigno en accidente por el 68, las muertes graduales de tus hijos Santiago, Manuel y de tus nietas Delfina y Ana Rosa. A pesar de todo, siempre tenías fe en el creador y señor. Buscabas primeramente la justicia de Dios antes que cualquier otra cosa. O quizá agradecías porque viste en vida las bendiciones que pedias, viste a tus hijos graduarse de sus estudios, de tener nietos y nietas que te alegraban la vida, o porque viste como poco a poco esa casa donde naciste en San Juan Comalapa, se transformó para el bien de tu descendencia.

Cuando había algún evento que alegraba tu corazón, en tu idioma Kaqchikel decías, ¡siento las caricias del amor de mi Dios!; ¡Mi señor me consuela como una niña! Siempre pensé que eran alegóricas y analogías.
¿Estabas lista a ver cara cara a tu señor?, ¿a hacer práctica el versículo de para mí el vivir es cristo y el morir es ganancia?, y es que quizás lograste el nivel de conciencia más alto y no me di cuenta; es que quizás sentiste audiblemente la voz de Dios y sentiste realmente sus palmadas celestiales y yo no lo vi; quizá tu alegría y tus cantos a todo pulmón en tus últimos días de “mi alma volará mi alma volará, al son de las trompetas, mi alma volará”; eran porque podías ver el paraíso creciente, ese mismo lugar al que se refirió Jesús en el momento de su crucifixión? pero que nadie mas lo comprendió. O era porque escuchaste trompetas, mientras nosotros llorábamos viéndote ir, tu espíritu y tú alma se alzaba para reencontrarse con el creador. Quizá mientras yo ocupado y preocupado en el trajín de los días, por estar atareado en el presente, en el consciente, en el que dirán, no pude ver que ya vivías en el mundo espiritual, en el reino eterno y que por eso, la parte física de tu cuerpo ya no aguantó. No se!.

Madre, yo sigo bla bla bla pensando en las cosas materiales, en la publicación de un artículo y cosas artificiales de este mundo, le pido a Dios que me ayude a tener mas y mejor sabiduría.
A un año de tu partida, tan solo puedo decir, que ya no me siento solo, te lloré porque te adelantaste madre, pero te fuiste en tu sueño profundo, sonriente, bromeando, comiendo y bendiciendo el lugar donde estábamos. Madre ya no pudiste ver a Sofía Kaslem, tu nieta pero se que la estas viendo dormir, comer, llorar y jugar. Sofia tiene tu sonrisa.

Recuerdo que a Mirian y yo nos dijiste que quizá te gustaría visitarnos unos 6 meses, ¿eran solo deseos? O es que en realidad lo hiciste y sigues con nosotros!, ya no en cuerpo pero si en espíritu. Porque viviendo en estos lugares de Estados Unidos, a veces en la voz de los pájaros, en la caída de la lluvia, en los campos verdes, y en los sueños de madrugada, contemplando la misma luna y cielo, te vemos, sentimos tu presencia y recordamos tus consejos.

Ha madre!. Quizá pronto regrese a ese lugar que cuidaste y limpiaste con esmero. Quizá se cumpla lo que un dia me dijiste, que algún día estaré de nuevo en mi casa. En ese lugar donde vivieron los abuelos y Ri wachoch, qachoch!. Quizá!.

Lo que sí es seguro madre, es que tarde o temprano, nos veremos y te daré de nuevo el abrazo de siempre.

Mercedes Sotz Salazar murió el 5 de julio de 2012

Summer 2013 and the Children


I arrived to the same place where 18 years ago, citizens from this town opened the door for me and welcomed me as a student at North Central Technical College and then as a permanent resident. Who would think that one summer of 1995 I arrived in little Wausau, with no english, no friends and stay there for two years as an exchange student? Who would think that 18 years later, my two children were going to grow up in the same place where I started my international experience and also my family experience. Life is a journey, there is no short cut about it and perhaps now that I am a little bit older, more mature, (I hope) I can understand what Albert Einstein, said: Life is like riding a bicycle. To keep your balance, you must keep moving.







Summer is here, or maybe summer is almost gone, but it’s still sunny outside, there is the clear Wisconsin River going to the south. I see the green trees at Marathon Park, beautiful gardens around the houses, clean and new cars at the family, (Tealey). People are wearing shorts all over the place in Wausau. This is my summer trip of 2013. This time I am coming from Washington DC. I am happy that I could visit them, I am happy to hold them, hug them and spend time together.

They slept overnight where I stayed, it was nice to wake them up and together go upstairs to make breakfast: a combination of pancakes, fruits, eggs, milk, and sometimes only cereal. Helping them getting ready use to be a big task but now, they contribute a lot. The house is still the same, I just have to look around and I find anything at grandma’s kitchen. Of course inside of the house I always see something added, this time a nice HD TV. Things change too, the neighbor Bernice was friendly to Fred this time, but two years ago, I remember she was mad at Fred because of the new garage building and she thought it was going to block her view. She was mean then but nothing happened. The big surprise for me was to see the new house of Alison, Mayabella and Fernando. Mayabella and Fernando gave me a tour of their new house, and I liked their bedrooms, all three are located in the second floor. Nice kitchen, living room, three bedrooms, 2 bathrooms, and the basement were fixed.
I am happy to see the physical improvement of the new house and that they have a nice place to live, play and grow up. Maybe is true the saying that if you buy a house, make sure to make it a home. I used to remember the other house but now I see this new one, and I am happy for the change. Why not to live well when it is possible? The family room was something new in Alison’s place; the size of it, makes it cozy, warm and nice. Enjoy it Alison, you work hard for it, next time perhaps we could drink wine at your patio or in the family room; enjoy it children!

Interacting with nature is always nice, and therefore, I went to Eau clear dells with them, as always I enjoyed the river with rocks, trees and places for picnics. Fred came with us, and we all enjoyed walking and playing seeks and hides in the trees around the river. We knew the path to go and whenever we can, we go there. I ate Chinese food in buffet that day, nothing special but happy to see this place still running and having customers. I drove around the city with classical music from the public Wisconsin radio; it made to leave the noise and any stress behind.

Alison told me about the open house at school, so I was delighted to go in one of the afternoons.
I went to their school, there was an open house to meet their teachers; and I did. She will start kindergarten this fall of 2013 and he will pass to second grade. Haaaa.. They are not babies anymore, as the grandfather says, no more strollers or toys for babies. They are entertaining themselves with computer games, cartoons and Sponge Bob the movie. Both of them want the “iPod” in order to play different games while in the car. I am glad I brought my IPod so, when one of them was using Grandpa’s IPod, the other one was using mine. This is what they did while I was driving to visit the children’s museums and the Zoo, in Madison, the Wisconsin capitol. I took many pictures of them while visiting places. At the end, a way of staying in spirit with them, is watching their smiles in pictures when I am far away. I know they have games at Grandpa and Grandma’s house and also at mama’s house. I only hope they have the balance with technology and human connection.

I am happy to see that they have the equality of opportunities to study and get a healthy development. I don’t know anything about John Marshall, who he was or why this name for this school, however; I know that this educational place located two blocks from their new house will be the institution that will provide them cognitive competencies, skills, and sense of discipline. Family and teachers together will promote on them values and principles that will guide them in life, step by step. Good long-life learning it seems to be the idea of schooling and family participation.

I learned that during the summer, both of them went to Camp Sturtevant in Wausau. This camp is part of the YMCA with the lemma: Strong kids, Strong family and Strong Community. They were part of many activities; they enjoyed it, and for sure the interaction with friends, counselors, teachers and nature will impact their young life.

Papa! Can we be friends? Are we friends? Words of my son after doing something that he thought something might bother me; for example, not listening to instructions when needed. But it could be also my excuse to receive an extra hug from him. Of course we are friends my son, my Fernando Simón. “Papa, I want to tell you something”; this is a way of beginning a conversation with my daughter Mayabella. Mm mm this was a wonderful experience because now they will also get the ability to listen and associate concepts with reality. Their reality combined with the reality of mama, extended family of grandparents, great grandparents, papa and of course of half-sister Sofia.

Grandpa Fred told me that both children are going to be involved in swimming lessons and soccer lessons during this fall. I am happy for them. I guess all of us, as a family and as a community are supporting the children. Grandpa is supporting the kids, and this is an important support that is accompanied with love and joy. Children are happy about it. Fred and I used to drink more wine while talking about politics, republicans, democrats or discussing issues about the role of religion or churches. Everytime we see each other we used to drink wine, but now we drank more water and juices, perhaps we are trying to be healthier. Well, not really, just we were busy.









Grandma Jane was there, she is fine but fighting the terrible cancer for almost 4 years ago. Of course, Jane has an unbelievable positive attitude about it; as always she is a morning person, and hard worker, keeping things in order in the house. When I was waking myself up at 6 am, she was already up and making sure her mother Goldie was fine. Mama Jane never stops sharing the gift of helping others. She is enjoying her flowers planted in the garden, called: “The Healing Garden” with a nice patio. Before that, I saw the garden in a TV documentary about best gardens in town. Fred and Jane were on the local news and through this news, I learned the story of how instead of a trip to Paris, or any other country in Europe, mom decided to start a Garden, because plants were given more to her than they take from her, when taking care of them, that is the saying of mama!. Jane has not lost her delicacies in taking care of details of the beauty plants; also of her good cooking and decoration of tables before eating. Her skills make the environment friendlier, happier, also generates a happy environment for the children.

I was part again of the great tradition of eating fish fry at Pine Wood a beautiful restaurant located in a place next to a lake, and with a garden outside of the city. Also I enjoyed eating Prime Rib at home, and have Apple pie with vanilla ice cream and coffee. This tradition is thanks to Jane and Fred, and I hope never goes away for every time I am there.  I am back to DC when writting this article, missing wonderful times together.

I am happy because Fernando and Mayabella are fine, healthy and happy. Thanks Mama Alison, Grandpa Fred and Grandma Jane. See you soon family, and I pray that the blessing of God stays always with you, peace be always with you.

Entre el Cielo y la Tierra


Por Juan de Dios Simón

La nieve ya inició en Washington DC, la gente saca a relucir sus abrigos, caminan y hacen el "shoping" alrededor de Georgetown, o en Bethesda, o en una de las tantas MACYs; mientras tanto en Guatemala ya hay frio, existe una pista de hielo para los que quieran ir a patinar "ice skating" en la zona 1, o si es de clase media, pues en  Cayalá. El ponche, chocolate caliente o un cappuccino hacen degustar de un pan dulce, un chocolate suizo, o un pache quetzalteco.
 
Ya sea por la lectura de uno de los libros que se venden en Sophos de la zona 10 o en una de las charlas alrededor de la 6 avenida de la zona 1, siempre se siente el calor humano, el sabor de guate.
 
Al salir a correr por la Avenida de las Américas de la zona 13 de la capital,  vienen imágenes en mi mente como cuando corría alrededor del Rio Potomac en DC, los botes en el rio, el teatro Kennedy, el Lincoln Memorial a la vista; pero paradójicamente cuando estoy en DC pienso que estoy corriendo en Guatemala, viendo uno de los volcanes imponentes, o en algunas de las cumbres de los Cuchumatanes; o en una de las carreras que se celebran en el occidente del país. No hay duda que mi corazón vive en dos países. Mi experiencia y mi mente vive y se resignifica en dos países, Guatemala y Estados Unidos.  Se parece a aquella película entre el Cielo y La Tierra de Tommy Lee Jones, ya que por un lado está mi nacionalidad chapina, que incluye mi cultura, idiosincrasia, y por el otro lado mi residencia, mis hijos y mis oportunidades laborales. 
 
No se por cuanto tiempo, pero ahora estoy en la tierra de mis ancestros.  Con el ritmo de la música del grupo chileno Illapu con la canción de Vuelvo para Vivir,  retomo mis raíces profundas, "vuelvo a renacer", regreso a mi Guatemala querida, mi amado pueblo de Guatemala, mi pueblo Kaqchikel.